Huelga de hambre de mujer presa 25 años
Ha demostrado que su delito le fue fabricado

María Luisa Villanueva Márquez clama por justicia, por lo que anunció que mantendrá una huelga de hambre por tiempo indefinido, hasta que le sea reconocida su inocencia y se inicia la reparación del daño causado tras 25 años, de haber estado presa en la cárcel, sin importar que ella no haya cometido ningún delito.
Ante esta situación, María Luisa anunció su dolorosa decisión de iniciar una huelga de hambre a partir de este miércoles 16 de abril a partir de las 08:00 horas en esta plaza de armas, sin importarle su salud frágil y quebrantada, ya que está siendo obligada a recurrir a esta medida extrema para intentar doblegar la indolencia de las y los magistrados que tienen su caso, quienes parecen apostar al desgaste y al abandono de su lucha por el reconocimiento de su inocencia.
María Luisa Márquez señaló que ella no busca favores ni privilegios, por lo que su exigencia ante las instancias jurisdiccionales es clara y contundente: el reconocimiento oficial de su detención ilegal, la tortura sufrida, la fabricación de un delito y los 25 años de injusta prisión.
Su demanda, reiteró, se resume en una verdad fundamental: es inocente del crimen por el que fue encarcelada.
Cabe señalar que su historia expone crudamente la corrupción sistémica que victimiza a los más vulnerables: los pobres, las mujeres y los indígenas, quienes a menudo son presa del abuso, la indefensión, la criminalización y la humillación pública.
Un ejemplo indignante fue su traslado forzoso del penal de Atlacholoaya por órdenes del entonces magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jorge Gamboa Olea, ignorando su legítima demanda de reconocimiento de inocencia.
Por ello, indicó que la complicidad de jueces que validaron estas acciones ilegales, orquestadas desde la propia Procuraduría General de Justicia, condenó a María Luisa Villanueva Márquez a pasar injustamente 25 años tras las rejas.
Si la justicia mexicana continúa ignorando esta grave afrenta, el caso será llevado ante tribunales internacionales.
Pero la desidia no se limita al ámbito judicial y por ello, la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del gobierno de Morelos, bajo la dirección de Eva Penélope Picazo, ha suspendido desde diciembre el apoyo al que María Luisa, como víctima, tiene pleno derecho.
Esta omisión resulta inaceptable e insensible por parte de una institución creada precisamente para asistir a quienes han sufrido delitos o graves violaciones a sus derechos humanos, como es el caso de María Luisa.