Estudia investigadora el impacto de las adicciones con experimento en moscas

Verónica Mercedes Narváez Padilla, investigadora del Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), compartió avances de su investigación en biología del desarrollo.
Su trabajo se centra en comprender el complejo comportamiento cerebral y el impacto de las adicciones, específicamente en cómo las sustancias afectan a cada individuo de manera única.
Narváez Padilla, utiliza un modelo de investigación poco convencional pero sumamente eficaz: la mosca de la fruta. "Uno ve que aparecen volando después de que la fruta está madura, trabajé con estos animalitos porque es más fácil conseguir moscas a conseguir humanos o ratones que quieran donar su cerebro", explicó.
Como resultado de la practicidad de este insecto para estudiar el sistema nervioso, la mosca de la fruta, con su manejable y pequeño cerebro, permite a los investigadores abordar preguntas específicas sobre cómo el cerebro procesa la información externa y las respuestas a sustancias.
La línea de investigación de Verónica Narváez comenzó con el objetivo de entender cómo la nicotina afecta a las moscas, buscando circuitos neuronales que explicaran la reacción de estos insectos a la sustancia. Los resultados iniciales fueron sorprendentes: encontraron un gen que, al ser mutado, volvía a las moscas hipersensibles a la nicotina.
“Este gen, resultó ser maestro con múltiples funciones, incluyendo el desarrollo del sistema nervioso y el mantenimiento de las células madre, definiendo el destino de las células, por lo que comenzó como un estudio sobre adicciones, se transformó en una exploración más profunda de la biología del desarrollo”, dijo.
Agregó que las moscas con el gen mutado, no solo presentaban hipersensibilidad a la nicotina, sino que también, desarrollaban anomalías físicas. "Tenemos moscas que no tienen lengua y que tienen esta mutación", reveló la investigadora Narváez, refiriéndose a la probóscide, el equivalente de la lengua en las moscas.
Asimismo, la investigación ha revelado que este gen también afecta las antenas, causando duplicaciones o ausencia de las mismas, y es crucial para el desarrollo del intestino, siendo letal si se elimina por completo. "Sus niveles son críticos, o sea, tener nada a tener un poquito a tener medio o a tener completo cambia completamente los fenotipos que vemos en las moscas", enfatizó.
La investigadora extendió una invitación a la comunidad a acercarse al Centro de Investigación en Dinámica Celular de la UAEM, donde se ofrecen programas de licenciatura y posgrado en bioquímica y biología molecular, los cuales pueden ser de interés para desarrollar vocaciones científicas.
El Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) es un espacio dedicado a la investigación científica y la formación de recursos humanos en el área de la biología celular y molecular. El CIDC busca generar conocimiento sobre los mecanismos que regulan la dinámica celular y su relación con enfermedades humanas.
La investigación en el CIDC se enfoca en entender los procesos celulares que se alteran en enfermedades como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las infecciones. Los investigadores del CIDC trabajan en estrecha colaboración con otros grupos de investigación nacionales e internacionales para avanzar en el conocimiento de estos procesos.
El CIDC cuenta con una infraestructura de vanguardia que incluye equipos de última generación para microscopía, citometría de flujo y biología molecular. Esto permite a los investigadores realizar experimentos de alta complejidad y obtener resultados precisos y confiables.
La formación de recursos humanos es otro objetivo fundamental del CIDC. El centro ofrece programas de posgrado en biología celular y molecular, que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades y conocimientos en el área. Los estudiantes del CIDC trabajan en estrecha colaboración con los investigadores y participan en proyectos de investigación de alto nivel.
El CIDC también busca promover la divulgación científica y la cultura de la investigación en la sociedad. El centro organiza eventos y actividades que buscan difundir el conocimiento científico y fomentar el interés en la ciencia entre los jóvenes.
La colaboración con otras instituciones y grupos de investigación es fundamental para el CIDC. El centro trabaja en estrecha colaboración con hospitales y centros de investigación de México y el extranjero, lo que permite a los investigadores acceder a recursos y conocimientos que no están disponibles en la UAEM.
El CIDC también se enfoca en desarrollar tecnologías y productos que puedan ser transferidos a la industria y la sociedad. El centro trabaja en estrecha colaboración con empresas y organizaciones para desarrollar soluciones innovadoras a problemas específicos.
La investigación en el CIDC se enfoca en entender los mecanismos moleculares que regulan la dinámica celular. Los investigadores del CIDC estudian los procesos celulares que se alteran en enfermedades y desarrollan estrategias para prevenir o tratar estas enfermedades.
El CIDC es un espacio dinámico y en constante evolución, que busca adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y la ciencia. El centro está comprometido con la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos de alta calidad.
El CIDC es un ejemplo de la capacidad de la UAEM para realizar investigación científica de alto nivel y contribuir al desarrollo de la sociedad mexicana. La investigación y la formación de recursos humanos en el CIDC tienen un impacto directo en la sociedad y en la economía del país.