Desafíos en política social para mujeres
En opinión de Lorena Elizabeth Castillo

La participación femenina en las políticas sociales de los tres niveles de gobierno en México resulta vital para asegurar la equidad de género y abordar y satisfacer las necesidades específicas de niñas, adolescentes y mujeres.
De ahí la necesidad de fortalecer y ampliar las acciones de la mencionada inclusión, entre las que podemos incluir los grados de participación, áreas de oportunidad, estrategias, desafíos y acceso de recursos para financiar tales acciones de colaboración de las mujeres en políticas sociales.
Acerca del primer factor de inclusión en la toma de decisiones, el objetivo es integrar a las mujeres en puestos clave de liderazgo y toma de decisiones en políticas sociales, lo cual ya está ovurre, si consideramos la influencia benéfica del arribo al poder político de la primera Presidenta de México y la primera gobernadora en Morelos; sin dejar de mencionar que los gabinetes de ambas están integrados con igualdad con equidad y los congresos estatales en similares condiciones.
El factor anterior conlleva a que en las áreas de consultoría y asesoramiento también se están incluyendo a una mayor cantidad de mujeres expertas en grupos de consulta y diseño de las políticas sociales. En este ámbito es necesario llevar los servicios descritos a las administraciones estatales y municipales de manera que colonias y comunidades suburbanas, rurales y agrícolas reciban tal consultoría.
En materia de participación ciudadana se trata de fomentar la colaboración activa de mujeres en procesos de encuestas públicas y deliberación, con el propósito de conocer la opinión y parecer de las mujeres de todo tipo de oficios, ocupaciones y actividades profesionales. Es decir, la políticas públicas y sociales se deben diseñar con base a las necesidades y demandas reales de niñas, mujeres y adolescentes.
Por otra parte, en nuestra experiencia en el rubro de políticas sociales destinadas a las mujeres, tenemos detectadas cuatro áreas de oportunidad: el desarrollo políticas específicas para abordar desigualdades de género. En la salud y bienestar es atender necesidades de salud reproductiva, violencia de género y cuidado infantil. En educación y empleo urge promover el acceso equitativo a educación y oportunidades laborales y en el renglón de protección social, es necesario garantizar acceso a servicios sociales para mujeres en situación de vulnerabilidad.
Las estrategas identificadas consisten en fortalecer habilidades de liderazgo y participación política y social en mujeres, fomentar colaboración entre organizaciones de mujeres y actores sociales, promover conciencia sobre la importancia de la participación femenina en las mencionadas políticas sociales.
Mientras que los desafíos están en superar las barreras y estereotipos culturales y sociales que limitan la participación femenina, garantizar acceso equitativo a recursos y financiamiento para iniciativas lideradas por mujeres y alcanzar una representación efectiva a fin de asegurar que la participación femenina sea efectiva y no simbólica.
Podemos concluir que la participación activa de las mujeres en las políticas sociales es esencial para construir una sociedad más justa e igualitaria. Al afrontar los desafíos y implementar estrategias efectivas, garantizamos que las voces y necesidades de las mujeres sean representadas y atendidas.