Breves de Abogados y Políticos - Vicios electorales

En opinión de Alejandro Corona Markina

Breves de Abogados y Políticos - Vicios electorales

Aunque nos encontramos en una elección nunca antes vista y sui géneris por la manera en que se va a desarrollar, en las campañas de los juristas aspirantes a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación, comenzaron a darse los vicios que son usuales de las campañas de los políticos de siempre.

Así, estamos viendo como se prepara el acarreo para el día de la elección (movilización le llaman); a muchos ciudadanos les están pidiendo copia de su credencial de elector y su número de teléfono celular (para que estén localizables a la hora buena); también hay promesas de chamba para los gestores o promotores de tal o cual candidatura y seguramente habrá la operación tamal el mero día, es decir la concentración para desayunar y de allí trasladar a los votantes para garantizar que no fallen.

Asimismo, llama la atención la aplicación de la táctica, tan usual en la política mexicana que dice: “calumnia a tu rival que algo queda”. Por eso estamos viendo que a algunos candidatos los tratan de descalificar por haber sido abogado, empleado o defensor particular de determinado malandro, funcionario corrupto, político caído en desgracia, empresario de dudosa moral o cualquier otro personaje indeseable. Cómo si no fuera el trabajo de un postulante representar o asesorar lo mejor posible a su cliente (sea quien sea) o como si sólo las personas impolutas merecieran tener uno.

Existen sindicatos que ya se apresuraron a llamar a aspirantes de su conveniencia, para que platiquen con sus bases, como si no supiéramos que esta es una de las formas para organizar concentraciones de apoyo y dar notoriedad a determinado candidato, dándole la vuelta a los lineamientos que emitió el Instituto Nacional Electoral. Ya hay impugnaciones de todo tipo.

Es por lo anterior, que las universidades públicas y privadas, tienen que desempeñar un papel fundamental en esta elección. Siendo lugares del conocimiento, pueden hacer la diferencia en el proceso que se avecina. Primero, para que se difunda a través de las mismas, la manera en que habrá de votarse el primero de junio, pues será un verdadero reto. Por ejemplo: siempre se le ha dicho al elector (y a esto está acostumbrado), que sólo debe señalar una opción en el recuadro correspondiente (a menos que haya coalición o candidatura común), pero ahora, en la boleta a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del universo de nombres que aparecerán en la misma, pueden optar por nueve personajes de su preferencia, que es lo deseable. Y así con los aspirantes a Magistrados de Tribunal Colegiado de Circuito, del Tribunal de Disciplina Judicial, del Tribunal de la Sala Superior y jueces de Distrito, donde el elector deberá utilizar el recuadro para anotar los dos dígitos de las candidaturas de su preferencia.

Por ello, en las campañas actuales se trabaja para que los electores se “aprendan” el numero del candidato y el color de a boleta, además de si el aspirante está ubicado en el Distrito “1” o “2”. Las confusiones estarán a la orden del día, pues hay que considerar el tiempo que usualmente se tomará para el sufragio, mismo que será mucho mayor que el de los comicios de políticos.

Afortunadamente, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, han entendido la importancia de difundir los perfiles, propuestas y trayectoria de algunos de los aspirantes, por eso el día de hoy inician las Jornadas de Exposiciones de Personas Candidatas a Cargo de Elección al Poder Judicial de la Federación.

En el Auditorio Fernando Castellanos Tena, se darán cita los siguientes aspirantes: Frida Fernanda López Hernández, quien aspira a ser jueza de distrito; Isidoro Edy Sandoval Lome, quien pretende ser magistrado en materia penal y administrativa; Nancy Aguilar Tovar, quien también busca la magistratura en materia penal y administrativa; Pedro Hurtado Obispo, quien va para juez de distrito; Maried Reyes Hipólito, para jueza mixta de Distrito; Israel Plancarte Reyes, para Juez de Distrito en Materia Penal; Gustavo Eduardo Alonso Ortiz, juez especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Estado de Morelos; y Aldo Salazar Villanueva quien busca ser juez de distrito.

También se debe destacar que la Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionales del Estado de Morelos A.C. (Fecap), que preside Miguel Ángel Flores Mendoza, ha integrado un comité de evaluación de los aspirantes, en el que se busca también que se conozcan los perfiles de quienes pretenden integrarse a los máximos cargos del Poder Judicial de la Federación.

Como lo mencionamos al principio de esta entrega, se trata de una elección inédita y hay que añadir que por lo mismo se cometerán muchos errores, pero todo deberá irse perfeccionando con el paso del tiempo. Es obvio que siendo abogados todos los aspirantes, es predecible que la interposición de medios de impugnación será mucho más elevada en proporción con los comicios de políticos, además de que la forma en que se realizarán los comicios, dará mucha chamba al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Finalmente, debemos decir que muchos juristas que en su momento cuestionaron la reforma al Poder Judicial de la Federación, que permitirá la elección de juzgadores el día primero de junio, hoy se encuentran inscritos como aspirantes y en plena campaña. Las vueltas que da la vida.