Un reconocimiento nacional logra la cecina de Yecapixtla
La titular del Poder Ejecutivo estatal, Margarita González Saravia, atestiguó el anuncio de Indicación Geográfica (IG) para la “Cecina de Yecapixtla, Orgullo de Morelos”, emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 24 de septiembre.
Lo anterior, al encabezar la inauguración de la 32ª edición de la Feria de la Cecina y Tianguis Grande del municipio de Yecapixtla, donde, acompañada del alcalde de la demarcación, Heladio Rafael Sánchez Zavala, resaltó que este evento representa la unión de historia, cultura y desarrollo, e hizo un llamado a la unidad de todos los sectores para seguir impulsando el orgullo y la identidad morelense.
“Tenemos un estado maravilloso. Podemos tener diferencias políticas, pero debemos unirnos por el bien de Morelos”, expresó.
Por su parte, Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, dio a conocer el registro de indicación geográfica “Cecina de Yecapixtla”, que garantiza su autenticidad, calidad y origen. Este reconocimiento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, protegerá el nombre del producto y fortalecerá la economía local al distinguir su elaboración tradicional.
Asimismo, el secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo, Víctor Sánchez Trujillo, explicó que esta certificación permitirá que los productores auténticos cuenten con un sello distintivo que valide su trabajo y eleve el valor comercial del producto. Subrayó que la cecina de Yecapixtla es ya una marca de identidad para Morelos y un referente gastronómico a nivel nacional.
En su intervención, el secretario de Turismo, Daniel Altafi Valladares, destacó que este reconocimiento consolida el potencial turístico del municipio y lo posiciona para aspirar a ser Pueblo Mágico, además de incorporarse a las Rutas Mágicas de Color y a nuevos programas de promoción turística estatal.
La Declaración de Protección a la Indicación Geográfica para la “Cecina de Yecapixtla, Orgullo de Morelos” representa un logro en la protección legal y comercial del producto, al reconocer su origen, calidad y reputación vinculadas al territorio morelense, fortaleciendo la economía local y proyectando el patrimonio culinario del estado a nivel nacional e internacional.
La cecina de Yecapixtla, reconocida como única en el mundo por su método artesanal —salado, engrasado y secado al sol—, es símbolo de identidad, orgullo y tradición comunitaria. Asimismo, el Tianguis Grande tiene raíces prehispánicas que datan de alrededor del año 1250 d.C., cuando las comunidades realizaban intercambios agrícolas y rituales de fin de cosecha.
Este año se estima que la Feria de la Cecina y Tianguis Grande, en la que participarán productoras y productores de cecina, salsas, quesos, miel, tortillas, nopal, aguacate y mezcal, así como artesanas, artesanos y prestadores de servicios locales, registre una afluencia de 100 mil visitantes durante los días principales y una derrama económica superior a los 30 millones de pesos.
En otro orden de ideas, en el marco de esta tradicional feria, el alcalde Rafael Sánchez Zavala entregó a la gobernadora Margarita González Saravia una presea como reconocimiento a la cultura, gastronomía y trabajo de la población de Yecapixtla.
En el evento inaugural estuvieron presentes integrantes del gabinete legal y ampliado, así como autoridades federales, estatales, municipales, visitantes y población en general.
La cecina de Yecapixtla es un producto tradicional del estado de Morelos, México, que se ha convertido en un símbolo de la gastronomía morelense. Esta deliciosa carne seca y salada es elaborada a partir de cortes de carne de res, principalmente del músculo semitendinoso o del bistec, que se curan en sal y se secan al sol o se ahúman para darle un sabor y textura únicos.
La historia de la cecina en Yecapixtla se remonta a la época prehispánica, cuando los habitantes de la región ya secaban y salaban la carne para conservarla y consumirla durante todo el año. Con el paso del tiempo, la técnica se perfeccionó y se convirtió en una tradición que se ha mantenido viva hasta nuestros días.
La cecina de Yecapixtla se caracteriza por su sabor intenso y su textura suave y flexible. Se puede disfrutar de diferentes maneras, ya sea asada a la parrilla, frita o en tacos con salsa, limón y cebolla. También se puede utilizar como ingrediente en una variedad de platillos, como tacos, tostadas y ensaladas.
La producción de cecina en Yecapixtla es un proceso artesanal que requiere paciencia y dedicación. Los productores de cecina seleccionan cuidadosamente la carne y la curan en sal durante varios días para que adquiera el sabor y la textura deseada. Luego, la carne se seca al sol o se ahúma para darle un sabor y aroma únicos.
La cecina de Yecapixtla es un producto que ha sido reconocido por su calidad y sabor. En 2013, la cecina de Yecapixtla obtuvo la denominación de origen, lo que la convierte en un producto protegido y reconocido a nivel nacional e internacional.
La producción de cecina en Yecapixtla es una actividad económica importante para la región. Muchos productores de cecina son pequeños empresarios que se dedican a la producción y venta de este producto en mercados locales y regionales. La cecina también es un atractivo turístico para la región, ya que muchos visitantes acuden a Yecapixtla para degustar esta deliciosa carne.
La cecina de Yecapixtla es un ejemplo de la rica gastronomía de Morelos y de la importancia de preservar las tradiciones y costumbres culinarias. La producción y consumo de cecina en Yecapixtla es un reflejo de la identidad cultural de la región y de la pasión de sus habitantes por la buena comida.
En la actualidad, la cecina de Yecapixtla se puede encontrar en muchos mercados y restaurantes de Morelos y de otras partes de México. También se ha convertido en un producto popular entre los turistas que visitan la región, quienes buscan degustar la auténtica cocina morelense y llevar un pedacito de esta tradición a sus hogares.
Redacción


