Un nuevo capítulo en la tradición cañera en Morelos con zafra 2025

Escuchar noticia
Listo para reproducir
Un nuevo capítulo en la tradición  cañera en Morelos con zafra 2025
Un nuevo capítulo en la tradición  cañera en Morelos con zafra 2025
Un nuevo capítulo en la tradición  cañera en Morelos con zafra 2025
Un nuevo capítulo en la tradición  cañera en Morelos con zafra 2025
La titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), Margarita Galeana Torres, informó que las productoras y los productores cañeros de Morelos comenzaron este jueves 27 de noviembre la zafra 2025.
En este sentido, destacó que México y Morelos mantienen una amplia producción de la vara dulce, la cual representa un motor económico esencial, ya que impulsa el desarrollo rural, genera ingresos y empleos, además de formar parte de la identidad social y cultural del territorio.
Derivado de lo anterior, señaló que como parte del compromiso del Gobierno de “La tierra que nos une”, continuarán las campañas de manejo fitosanitario y control biológico, así como la difusión de los mapas de fertilidad del suelo, con el fin de apoyar a las y los productores en la reducción de costos de fertilización. 
También, mencionó que se ejerce la rehabilitación de canales y sistemas de riego, el establecimiento de parcelas demostrativas de riego por goteo y el seguimiento a los trabajos basados en biofertilizantes microbianos; además de la incorporación de maquinaria agrícola y tecnología para mejorar la eficiencia de este cultivo estratégico.
“En el estado operan dos ingenios azucareros, el “Emiliano Zapata”, ubicado en Zacatepec, y “La Abeja”, en Casasano, Cuautla; ambos son pilares de esta cadena productiva”, refirió.
Añadió que las actividades de siembra, cultivo, cosecha y transporte generan más de 15 mil empleos directos en las distintas regiones del estado, lo que beneficia a miles de familias con tradición cañera.
La tradición cañera del estado de Morelos se remonta a la época colonial, cuando la caña de azúcar fue introducida en la región. Desde entonces, la producción de azúcar ha sido una de las principales actividades económicas del estado.
El ingenio azucarero "Emiliano Zapata", ubicado en Zacatepec, es uno de los más importantes del estado y ha sido un pilar en la producción de azúcar en la región. Fundado en 1910, el ingenio ha sido un motor económico para la zona y ha generado empleos para miles de personas.
El ingenio "La Abeja", ubicado en Casasano, Cuautla, es otro de los principales productores de azúcar del estado. Fundado en 1881, el ingenio ha sido un referente en la producción de azúcar de alta calidad y ha contribuido significativamente a la economía local.
La producción de caña de azúcar en Morelos es una actividad que involucra a miles de personas, desde los campesinos que cultivan la caña hasta los trabajadores que la procesan en los ingenios. La zafra, que se realiza de noviembre a mayo, es un período de gran actividad en la región.
La caña de azúcar es un cultivo que requiere de un clima cálido y húmedo, lo que hace que Morelos sea un lugar ideal para su producción. El estado cuenta con una superficie de más de 23 mil hectáreas dedicadas al cultivo de caña de azúcar.
El proceso de producción de azúcar en los ingenios de Morelos es un proceso artesanal que implica la molienda de la caña, la extracción del jugo y la cristalización del azúcar. El resultado es un producto de alta calidad que se comercializa en todo el país.
La tradición cañera de Morelos también se refleja en la cultura y la gastronomía de la región. La caña de azúcar es un ingrediente fundamental en muchos platillos típicos, como los tamales y los atoles.
El estado de Morelos es el tercer productor de caña de azúcar a nivel nacional, lo que lo convierte en un importante contribuyente a la economía del país. La producción de azúcar en Morelos también ha sido reconocida por su calidad y ha recibido certificaciones internacionales.
Los ingenios azucareros de Morelos han sido un motor para el desarrollo económico de la región, generando empleos y oportunidades para las comunidades locales. Además, han contribuido a la conservación de la tradición cañera y han promovido la cultura y la identidad de la región.
La producción de azúcar en Morelos es un ejemplo de cómo la tradición y la modernidad pueden convivir. Los ingenios azucareros han adoptado tecnologías modernas para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción, sin perder la esencia de la tradición cañera.
La caña de azúcar es un cultivo que ha sido parte de la historia y la cultura de Morelos durante siglos. Su producción es un legado que se transmite de generación en generación y que sigue siendo una parte fundamental de la identidad del estado.
El ingenio "Emiliano Zapata" ha sido un referente en la producción de azúcar en Morelos y ha contribuido significativamente a la economía local, generando empleos y oportunidades para las comunidades de la región, y se espera que siga siendo un importante contribuyente a la economía del estado en el futuro.