Se inició curso sobre periodismo científico
Con el compromiso de fortalecer la ciencia, la tecnología y la divulgación del conocimiento, el Gobierno estatal que dirige Margarita González Saravia dio inicio al curso “Reportajes de Ciencia: laboratorio de escritura periodística”, dirigido a investigadoras, investigadores, personal académico y estudiantes.
Esta iniciativa es impulsada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), a través del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC), y busca profesionalizar la divulgación científica mediante herramientas propias del periodismo especializado.
El curso arrancó este 05 de julio en el Museo de Ciencias de Morelos, con la participación de 40 asistentes que recibirán formación metodológica para la elaboración de textos informativos claros, accesibles y rigurosos. La propuesta busca fortalecer las habilidades de redacción en periodismo científico, fomentando una narrativa atractiva, contextualizada y socialmente relevante.
Al respecto, Jaime Arau Roffiel, director general del CCyTEM, expresó que comunicar la ciencia con claridad y responsabilidad es esencial para una sociedad informada, y subrayó que esta capacitación permitirá fortalecer vocaciones científicas desde la comunicación. Por su parte, Alejandra Ramírez Mendoza, directora del CeMoCC, destacó que el periodismo científico es una herramienta clave para acercar el conocimiento a la ciudadanía y promover el pensamiento crítico.
A través de estas acciones, el Gobierno de “La tierra que nos une” reafirma su compromiso con una ciencia orientada al bienestar social, impulsando la educación, el emprendimiento y el acceso equitativo a la innovación, con el propósito de construir un Morelos más fuerte, justo y preparado para los retos del futuro.
En los últimos años, el periodismo científico en México ha experimentado un crecimiento significativo. La cobertura de temas científicos y tecnológicos ha aumentado en los medios de comunicación, lo que ha permitido a la sociedad mexicana estar más informada sobre los avances y descubrimientos en diversas áreas del conocimiento.
La demanda de información científica y tecnológica ha aumentado en México debido a la creciente importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Los medios de comunicación han respondido a esta demanda contratando a periodistas especializados en ciencia y tecnología, lo que ha permitido una cobertura más profunda y precisa de estos temas.
El periodismo científico en México ha sido fundamental para difundir información sobre temas como la salud, el medio ambiente y la tecnología. Los periodistas científicos han trabajado para presentar información compleja de manera clara y accesible para el público en general, lo que ha permitido a la sociedad mexicana tomar decisiones informadas sobre temas que afectan su vida diaria.
La formación de periodistas científicos en México ha sido un factor clave en el desarrollo del periodismo científico en el país. Las universidades y centros de investigación han ofrecido programas de formación y capacitación en periodismo científico, lo que ha permitido a los periodistas mexicanos desarrollar habilidades y conocimientos especializados en la cobertura de temas científicos y tecnológicos.
El periodismo científico en México ha sido apoyado también por la creación de organizaciones y asociaciones que promueven la difusión de la ciencia y la tecnología. Estas organizaciones han trabajado para fomentar la colaboración entre periodistas, científicos y expertos en comunicación, lo que ha permitido una cobertura más precisa y profunda de temas científicos y tecnológicos.
La cobertura de temas científicos y tecnológicos en México ha sido fundamental para promover la cultura científica y tecnológica en el país. Los periodistas científicos han trabajado para presentar información sobre temas como la astronomía, la biología y la física de manera accesible y atractiva para el público en general.
El periodismo científico en México ha sido también fundamental para promover la transparencia y la rendición de cuentas en la investigación científica y tecnológica. Los periodistas científicos han trabajado para investigar y difundir información sobre temas como la ética en la investigación, la seguridad y la privacidad en la ciencia y la tecnología.
La colaboración entre periodistas científicos y expertos en ciencia y tecnología ha sido fundamental para el desarrollo del periodismo científico en México. Los científicos y expertos han trabajado con los periodistas para proporcionar información precisa y actualizada sobre temas científicos y tecnológicos, lo que ha permitido una cobertura más profunda y precisa de estos temas.
El periodismo científico en México ha sido también fundamental para promover la educación científica y tecnológica en el país. Los periodistas científicos han trabajado para presentar información sobre temas científicos y tecnológicos de manera accesible y atractiva para los estudiantes y el público en general.
La tecnología ha sido un factor clave en el desarrollo del periodismo científico en México. Los periodistas científicos han utilizado herramientas digitales y plataformas en línea para difundir información sobre temas científicos y tecnológicos, lo que ha permitido una mayor alcance y difusión de la información.
El periodismo científico en México ha sido reconocido internacionalmente por su calidad y profundidad. Los periodistas científicos mexicanos han ganado premios y reconocimientos por su trabajo en la cobertura de temas científicos y tecnológicos, lo que ha sido un gran logro para el país.
En México, existen varias publicaciones y medios de comunicación especializados en ciencia y tecnología, como la revista "Ciencia" de la Academia Mexicana de Ciencias, que ha sido una fuente importante de información científica y tecnológica para la sociedad mexicana.