Refuerzan acciones Vs. el dengue y sarampión
El secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, encabezó la primera sesión del Consejo Estatal de Salud, donde se refrendó el compromiso para implementar estrategias integrales de salud pública, a fin de prevenir y contener enfermedades de importancia epidemiológica, que afectan a la población del país, como el dengue y sarampión.
El funcionario destacó que el Consejo Estatal de Salud constituye un espacio de coordinación interinstitucional que permite a las autoridades del sector enfrentar de manera conjunta los retos actuales en materia de salud, reafirmando el compromiso de todas las instancias para atender temas prioritarios en beneficio del bienestar de las y los morelenses.
En este sentido, la directora de Servicios de Salud de Morelos (SSM), Jacqueline Hernández Ruiz, al presentar el panorama actual de la salud en la entidad, señaló que se fortalecerá la promoción de estilos de vida saludables para evitar la incidencia de enfermedades crónicas como: diabetes e hipertensión.
Por su parte, Erick Carrillo Valenzo, subdirector de Salud Pública, destacó que gracias a las estrategias de control larvario se ha logrado una reducción significativa en los casos de dengue, al pasar de 5 mil 114 en 2024 a 118 en lo que va de 2025, lo que representa una disminución del 97%. Subrayó, además, la importancia de la participación activa de la ciudadanía para mantener sus viviendas libres de criaderos del mosquito transmisor.
En cuanto al sarampión, Carrillo Valenzo informó que Morelos se mantiene sin casos reportados de esta enfermedad; sin embargo, se ha reforzado la estrategia de vacunación en todos los municipios del estado para prevenir posibles contagios.
Además de estos temas, se abordó la Estrategia Nacional de Vida Saludable, que se mantiene en coordinación con la Secretaría de Educación y ha intervenido en 853 escuelas, beneficiando a 165 mil estudiantes, y la atención a personas con discapacidad por parte del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Morelos (SEDIF), que ha ofrecido tres mil 420 consultas de especialidad en sus centros de rehabilitación.
La sesión se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Salud, con la participación de Mónica Arriaga Arroyo, encargada del IMSS Morelos; Jair Jiménez Gil, titular de la representación de IMSS-Bienestar; Mayela Hernández Juárez, responsable de la coordinación del Servicio Nacional de Salud Pública en la entidad; así como representantes de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, de la Secretaría de Educación, del SEDIF Morelos, entre otras autoridades.
Con estas acciones, el Gobierno de Morelos reafirma su compromiso con el bienestar de la población, promoviendo un sistema de salud accesible, equitativo y de calidad.
En México, el dengue es una enfermedad que sigue siendo un desafío importante para la salud pública. La Secretaría de Salud ha implementado el Plan Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis, que busca reducir en un 50% los casos de dengue, Zika y Chikungunya para 2030. Este plan incluye acciones de vigilancia epidemiológica, control de vectores y participación comunitaria para prevenir la propagación de estas enfermedades.
El plan contempla la instalación de 220,000 ovitrampas en 30 estados, 364 municipios y 712 localidades para monitorear la densidad de mosquitos y identificar áreas de alto riesgo. Además, se realizarán nebulizaciones y se aplicarán larvicidas e insecticidas intradomiciliarios de larga duración para controlar la población de mosquitos. La liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia es otra estrategia innovadora que se implementará para reducir la transmisión del virus.
La participación comunitaria es fundamental para el éxito del plan. Se promoverá la eliminación de criaderos de mosquitos en viviendas, patios, escuelas y hospitales, y se fomentará la educación sobre prácticas preventivas, como el uso de repelentes y la instalación de mosquiteros. La Secretaría de Salud también trabaja en proyectos de investigación y desarrollo para crear una vacuna contra el dengue.
El objetivo es proteger la salud de millones de mexicanos y sentar las bases para un futuro libre de estas enfermedades. Con estrategias que van desde el monitoreo constante hasta la participación comunitaria y la innovación científica, este plan busca reducir el impacto del dengue y otras arbovirosis en México ¹ ².
En cuanto al sarampión, México ha visto un aumento en los casos en años recientes, lo que ha llevado a las autoridades a implementar medidas para controlar la transmisión. La Secretaría de Salud ha lanzado campañas de vacunación para proteger a la población infantil y evitar la propagación de la enfermedad. En Veracruz, por ejemplo, se ha iniciado una campaña intensiva de vacunación contra el sarampión y el dengue.
La vacuna triple viral SRP se aplica con la primera dosis a los 12 meses de edad, la segunda dosis entre los 18 meses y seis años, y la dosis cero a niñas y niños de seis a 11 meses durante los bloqueos vacunales. La vacuna doble viral SR está dirigida a adolescentes y adultos de 10 a 49 años, personal de salud y población en situación de riesgo.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea o por contacto con superficies contaminadas. Sus síntomas principales son fiebre alta, congestión nasal, ojos enrojecidos, manchas en la boca y la aparición de ronchas características en la piel. La detección temprana y la vacunación son clave para prevenir la propagación de la enfermedad.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población para que complete su esquema de vacunación y se proteja contra el sarampión. La colaboración entre autoridades, científicos y la comunidad es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos y garantizar un entorno más seguro y saludable para todos.