Política Fiscal (internacional) para mortales: 80 años de la ONU

Escuchar noticia
Listo para reproducir

En opinión de Vicente Álvarez Sánchez

Política Fiscal (internacional) para mortales: 80 años de la ONU

Se cumplió el pasado 7 de noviembre el 80° aniversario de la adhesión de México a la ONU tras su creación el 24 de octubre de 1945, siendo nuestro México parte de los 51 países miembros fundadores. Recordemos que su creación obedece a la cooperación internacional para el fortalecimiento de la paz tras la segunda guerra mundial. La participación de México ante este organismo ha sido muy activa, por mencionar una, el Tratado de Tlatelolco que establece la prohibición de armas nucleares en América Latina y el Caribe en 1967 (Si, países como Argentina, Brasil y México sabían cómo hacer armas nucleares antes del tratado).

Actualmente mucho se ha criticado a la ONU por su ineficiencia para resolver conflictos internacionales, y ciertamente en los últimos años este organismo ha tenido una serie de crisis de multilateralismo. Como he mencionado en otras columnas, los impuestos son la sangre del Estado, así como el cuerpo cae cuando la sangre es débil, el Estado se enferma cuando no puede alimentar su aparato gubernamental. Esto mismo pasa con la ONU.

Reflexionemos un poco. ¿Cómo obtiene dinero la ONU? En su Articulo 17 de la Carta de la ONU establece la obligación de los Estados miembros a sufragar los gastos de la organización. En sus ingresos hay dos apartados, “el presupuesto regular” y “el presupuesto de mantenimiento de la paz”. El primero costea los gastos administrativos y a los organismos internacionales, el segundo a las operaciones de paz en conflictos.

Me atrevo a decir que no hay sistema tributario más progresivo que el tiene la ONU. Su base es “la capacidad de pago” por los Estados miembros, ambos apartados de cobro tienen como fórmula, mayormente, el Ingreso Nacional Bruto (INB). Para el apartado del “presupuesto de mantenimiento de la paz” existen descuentos si el Estado miembro coopera con personal militar para operaciones de paz, como lo ha hecho México para las Fuerzas de paz o también llamados “cascos azules”.

A pesar de lo muy progresivo que es este sistema de recaudación, existen varios países que no han podido cumplir con la contribución de la organización, como es Afganistán, Bolivia, Venezuela, etc., muchos otros demoran en sus pagos. Esta situación posiciona a la ONU en una falta de liquidez para solventar sus gastos de manera íntegra. Asimismo, la ONU no cuenta con medidas coercitivas para el cobro de cuotas y presupuesto. El Articulo 19 de la Carta de la ONU menciona que se suspenderá la capacidad de voto a los Estados miembros en la Asamblea General cuando estos no paguen o demoren en sus cuotas. En otras palabras, la ONU no tiene mas que el restringir el voto a los países “deudores” en la Asamblea, no pude multar ni coaccionar.

El ingreso del 2025 que tuvo la ONU para el presupuesto regular fue de 3,700 millones de dólares, mientras que el presupuesto de mantenimiento de la paz fue 5,400 millones de dólares. En palabra puede sonar mucho, ¡pero en realidad no lo es! Comparativamente el presupuesto regular equivale al presupuesto de la Secretaria de Salud de este año, y para el mantenimiento de la paz equivale a poco más del presupuesto que tuvo el Poder Judicial. Es decir, la ONU anualmente recibe ingresos equivalentes a la de una o dos Secretaria de Estado en México, ¡Pero la ONU opera para todo el mundo!

Con este presupuesto tan bajo afirmo rotundamente que la ONU ha hecho milagros. El primero es simplemente su existencia gracias a su capacidad diplomática, 80 años vivo, ya que su antecesor “la sociedad de naciones” apenas duro 27 años en existencia. El segundo su capacidad de agrupar a casi todas las naciones del mundo para la firma de tratados internaciones en defensa de la integridad humana, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En tercera es su gran táctica para la cooperación en políticas publicas con las naciones, como ha sido en México en materia de salud, genero, ambiental, forense y búsqueda de personas.

Por último, su capacidad para negociar conflictos por la vía diplomática (pues no puede imponer paz), reduciendo desde 1990 casi la mitad de los conflictos internacionales, entre ellos guerras entre Estados, guerras civiles y genocidios. Recordemos que la ONU funge mas como negociador y promotor, su utilidad depende de la cooperación entre las naciones.

Si, la ONU tiene mucho que mejorar, pero esto depende casi totalmente de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Reino Unido, China, Rusia y Francia), pues tienen capacidad de veto para cualquier iniciativa o resolución que se requiera.

A 80 años de la creación de la ONU no me queda más que reconocer su actuación con tan poco presupuesto, ante la crisis del multilateralismo mundial, debemos reflexionar la importancia de la cooperación internacional para la paz del mundo.