Juego de Manos - Del discurso a la práctica

En opinión de Diego Pacheco

Juego de Manos - Del discurso a la práctica

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump se ha mantenido en las agendas por sus discursos que polarizan, y las amenazas incesantes que dirige hacia países de todo el globo. Es a partir de esta estrategia de comunicación política, que forma parte de su estilo personal de gobernar, como pone sobre la mesa temáticas de su interés. Ello, en parte, con la intención de asegurar que sus mensajes sean escuchados.

 

Los llamados a anexar otros territorios, como Canadá o Groenlandia, así como el cambio de nombre oficial (para los Estados Unidos) del Golfo de México al Golfo de América; son intentos de conquista simbólica que, en el discurso, buscan posicionarse como una victoria para el electorado trumpista. Es retórica que, para cierto sector, resulta muy efectiva.

 

Evidentemente, la respuesta de las y los líderes de los Estados aludidos ha sido una negativa a estas intenciones, así como una defensa de la dignidad y la soberanía nacional. Sobre esta línea de ideas, la respuesta de la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, es igual de acertada, respondiendo fuego con fuego, negando los mensajes de Trump y exaltando el discurso propio de dignidad y soberanía.

 

Ahora bien, la pugna en el tablero internacional se libra desde dos frentes: el discursivo y el económico. El primero, como se detalló en párrafos anteriores, se basa en dimes y diretes; pero en el segundo, nos encontramos en un espacio de desventaja y es importante contar con un equipo de negociación con experiencia.

 

Por otro lado, existen casos opuestos, como lo podemos observar en la República Dominicana, en donde hace unas semanas estuvo presente el Secretario de Estado, Marco Rubio. Ahí, en conferencia de prensa con el presidente de dicha nación, Luis Abinader, Rubio destacó el trabajo de combate al tráfico de droga y mitigación de la migración que lleva a cabo la nación caribeña. Aunado a esto, declaró que los programas de cooperación internacional de EE. UU., que fueron congelados por Trump, tendrán excepciones en casos como el de Dominicana ¿qué programas? Para este caso, aquellos relacionados con el combate a las drogas y la migración.

 

Entonces, concluyendo estas primeras semanas del nuevo gobierno de Trump, existen algunas certezas. Primero, que —en el discurso— existen incondicionales o incómodos dentro de la visión del presidente de los Estados Unidos, no existen puntos medios; así se han decantado por el favoritismo de Trump naciones latinoamericanas como República Dominicana, Argentina o El Salvador; mientras que otras, como México o Canadá, han mostrado rechazo al discurso del gobierno estadounidense. Todo parte de las estrategias particulares de cada país, y su posición en el tablero geopolítico.

 

Segundo, y un punto que es importante tener claro Trump es un negociador duro y, si bien las amenazas arancelarias afectan a quienes van dirigidas, también tienen un impacto negativo en el mercado nacional estadounidense. Son tácticas mediáticas y de negociación, pero no pueden llegar a las medidas que se mencionan.

 

Finalmente, no perdamos de vista que México es el principal socio comercial de los Estados Unidos (y viceversa) y, también, es la segunda economía más importante del continente, superada únicamente por los Estados Unidos. Nuestra posición en el continente es privilegiada.

 

¿Renovación política?

   

El arranque de año trae consigo el inicio de la reconfiguración del tablero político, con la apertura para la creación de nuevos partidos políticos. Esto, en los últimos años, ha significado la aparición de nuevos partidos, efímeros, que representan un costo importante al erario público, y una saturación de propuestas sin sustancia para el electorado.

 

Y es que el ciclo de las nuevas instituciones se ha vuelto una constante en los procesos electorales: nuevos partidos se forman y compiten en el proceso electoral inmediato, en el cual la gran mayoría desaparecen y, los restantes, se convierten en satélites que desaparecerán en el futuro cercano.

 

Por ello, la estrategia se encuentra en formar alianzas con los partidos grandes con la intención de recibir —por salpicadura— algunos votos y, así, mantener su registro. No obstante, la realidad es que de la gran mayoría de quienes lo intenta, son pocos los que lo consiguen pues no cuentan con un liderazgo social, una estrategia efectiva y, por supuesto, existen ya demasiadas opciones que llevan al elector a descartar inmediatamente aquellas sin una propuesta clara.

 

Por ello, asociaciones y ciudadanos en Morelos han llamado a mayores mecanismos de control, que restrinjan la cantidad de partidos que nacen sin un respaldo social, y que llevan a figuras políticas a sobrevivir dentro del erario público sin mayor beneficio para la sociedad. Este es un punto importante. Si volvemos la mirada a los últimos dos procesos electorales, veremos que en el proceso electoral de 2021, fueron 23 las instituciones políticas que vimos en la boleta: 10 nacionales y 13 estatales. En 2024, cerca de la mitad se mantuvo, con 12 partidos en la boleta: 7 nacionales y 5 estatales.

 

Este debate va más allá del discurso de la democracia y la participación que, en el mundo del deber ser, debería ser el punto de definición; puesto que más instituciones políticas significa un mayor gasto para el erario público. Es decir, este análisis debe ser más práctico que teórico, y las cuentas no dan.

 

El voto de la ciudadanía mexicana ha demostrado que es meditado, no le tiembla la mano para votar diferenciado ni para castigar con el sufragio. Esto ha puesto en riesgo a instituciones que alguna vez fueron grandes, como el PRI —en vías de su desaparición— o el PRD —muerto en lo nacional, y en coma inducido en lo local—. A este nivel de ciudadanía, debe responder el nivel de las instituciones políticas que buscan representarles.

 

Por cierto

 

La vida da muchas vueltas, y la de quien hoy escribe no es la excepción. Por motivos de agenda, el Juego de Manos se vio pospuesto por algunas semanas, pero se mantiene la intención de mantener el Lunes de Juego de Manos. A ti, querido lector, te ofrezco una disculpa por la ausencia de estas últimas semanas.  Aquí seguimos.

 

Vamo’ arriba:

diegopachecowil@gmail.com