Arranca proyecto Biosenderos de Paz y Buen Vivir en Cuautla

Arranca proyecto Biosenderos  de Paz y Buen Vivir en Cuautla
Arranca proyecto Biosenderos  de Paz y Buen Vivir en Cuautla
Arranca proyecto Biosenderos  de Paz y Buen Vivir en Cuautla
Arranca proyecto Biosenderos  de Paz y Buen Vivir en Cuautla
Arranca proyecto Biosenderos  de Paz y Buen Vivir en Cuautla

Este sábado se llevará a cabo la inauguración del programa “Biosenderos de Paz y Buen Vivir”, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno de Morelos, que busca fomentar la armonía entre las personas y su entorno a través de actividades gratuitas de recreación, educación ambiental y bienestar físico.

 

El evento inaugural se realizará en la Ribera del Río Cuautla, a un costado de la Unidad Deportiva “José María Morelos y Pavón”, a partir de las 09:00 horas, con una amplia oferta de talleres sustentables, actividades bioculturales, módulos informativos y dinámicas recreativas para personas de todas las edades.

 

Durante esta primera edición, las niñas y niños participantes recibirán el “Álbum Pajarero del Río Cuautla”, una herramienta lúdica que les permitirá conocer, identificar y coleccionar las especies de aves que habitan en la zona, obteniendo una estampa en cada visita dominical y la oportunidad de ganar obsequios y sorpresas.

 

Al respecto, el titular de la SDS, Alan Dupré, expresó: “Con los Biosenderos de Paz y Buen Vivir buscamos reconectar con la naturaleza, fortalecer el tejido social y recuperar los espacios públicos como lugares de encuentro y bienestar. Este proyecto combina la actividad física, la educación ambiental y la convivencia familiar, para fomentar una cultura de paz y de respeto por nuestro entorno”.

 

A partir de esta inauguración, el programa se llevará a cabo todos los domingos, de 09:00 a 13:00 horas, en la Unidad Deportiva antes mencionada, ofreciendo de manera continua actividades gratuitas para toda la comunidad.

 

Entre las actividades destacan los talleres bioculturales, entre ellos “El mundo de las serpientes”, “Halconcitos en acción” y “Coyote y conejo”, este último es un espectáculo de teatro con títeres que busca fomentar el respeto y la comprensión hacia la fauna local.

 

Asimismo, se ofrecerán diversas actividades lúdicas como la exposición de: insectos, suculentas y reptiles, el módulo de la UMA Tortugas de Cuautla, espacios de dibujo y juegos para las infancias, así como orientación nutricional para promover hábitos saludables. 

 

En cuanto a los talleres sustentables, se impartirán temas como huertos familiares, repelentes naturales, reciclaje creativo en “Recicla y transforma”, agroecología en casa y jardines para polinizadores, con el objetivo de fortalecer el vínculo con la naturaleza y fomentar prácticas responsables con el medio ambiente.

 

Además, habrá un módulo de préstamo de bicicletas para recorrer la ribera del río, así como la entrega gratuita de árboles y plantas para jardines polinizadores. El evento también contará con la presencia del Registro Único de Mascotas (RUM), donde se podrán registrar perros y gatos, y con un módulo informativo de la Comisión Estatal de Biodiversidad (Coesbio) para conocer más sobre la riqueza natural de Morelos.

 

“Queremos que los Biosenderos de Paz y Buen Vivir sean un punto de encuentro permanente entre las familias, la naturaleza y la cultura local, promoviendo hábitos saludables y el amor por la biodiversidad que caracteriza a nuestro estado”, puntualizó Alan Dupré.

 

Los biosenderos son corredores ecológicos que conectan áreas naturales protegidas y otras zonas de importancia ambiental, permitiendo el movimiento y la migración de especies silvestres. Estos corredores son fundamentales para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, ya que permiten el intercambio genético entre poblaciones de una misma especie y la dispersión de semillas y propágulos.

 

En México, los biosenderos han cobrado importancia en la política ambiental en los últimos años. El país cuenta con una gran riqueza biológica y cultural, y los biosenderos pueden jugar un papel clave en la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible.

 

El gobierno mexicano ha impulsado la creación de biosenderos en diferentes regiones del país. Por ejemplo, en la península de Yucatán, se ha trabajado en la creación de un biosendero que conecte las áreas naturales protegidas de la región, como la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an y el Parque Nacional Tulum.

 

Los biosenderos no solo benefician a la biodiversidad, sino que también pueden generar beneficios económicos y sociales para las comunidades locales. Por ejemplo, los biosenderos pueden ser utilizados para el ecoturismo, lo que puede generar ingresos para las comunidades locales y promover la conservación de la biodiversidad.

 

La creación de biosenderos requiere la colaboración y la coordinación entre diferentes actores, incluyendo gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales. Es importante involucrar a las comunidades locales en la planificación y gestión de los biosenderos, ya que ellas son las que mejor conocen el territorio y pueden proporcionar valiosa información y apoyo.

 

En México, se han implementado diversas estrategias para impulsar la creación de biosenderos. Por ejemplo, se han realizado estudios y diagnósticos para identificar áreas prioritarias para la conservación y restauración de la conectividad ecológica.

 

Los biosenderos también pueden ser utilizados para promover la adaptación al cambio climático. Al mantener la conectividad ecológica, los biosenderos pueden ayudar a las especies a migrar y adaptarse a los cambios climáticos.

 

La conservación de la biodiversidad es un desafío importante en México, y los biosenderos pueden jugar un papel clave en esta tarea. Sin embargo, la creación de biosenderos también enfrenta desafíos, como la falta de financiamiento y la competencia por el uso del suelo.

 

A pesar de estos desafíos, los biosenderos ofrecen una oportunidad importante para promover la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en México. Al trabajar juntos, los diferentes actores involucrados pueden crear biosenderos efectivos que beneficien a la biodiversidad y a las comunidades locales.

 

La creación de biosenderos en México es un ejemplo de cómo la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible pueden ir de la mano. Al promover la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad, los biosenderos pueden contribuir a un futuro más sostenible y resiliente para México y su rica biodiversidad.