Acuerdan Morelos e INEA atacar el rezago en cuanto a alfabetización
Para garantizar que las y los morelenses tengan acceso a la formación académica en el nivel básico, sin importar la edad, la gobernadora Margarita González Saravia firmó un convenio de colaboración con autoridades del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), como parte de un esfuerzo alineado a las acciones emprendidas por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Esta mañana, en el municipio indígena de Xoxocotla, la titular del Poder Ejecutivo indicó que la Secretaría de Educación, a través del Instituto Estatal de Educación para Adultos (INEEA) Morelos, iniciará jornadas masivas de alfabetización en todo el territorio estatal para alcanzar a 30 mil morelenses en 2025, con la participación de estudiantes universitarios, maestras, maestros y servidores públicos.
Derivado de lo anterior, Margarita González Saravia se comprometió a participar en este proyecto, enseñando a leer y escribir a 10 personas, como parte del esfuerzo del Poder Ejecutivo para reducir la brecha de desigualdad y hacer valer el derecho humano a la educación.
“Vamos a formar en el estado de Morelos un ejército de alfabetizadores y alfabetizadoras. Yo misma me comprometo a enseñar a 10 personas. Esperamos que este año demos un gran avance y, en el segundo y tercer año, podamos levantar la bandera blanca que marca el fin del analfabetismo, aquí, en la tierra que nos une”, resaltó Margarita González Saravia.
Por su parte, Armando Contreras Castillo, director general del INEA, expresó su emoción por visitar la entidad y constatar que se está trabajando por la transformación de Morelos. Indicó que, por acuerdos con el Tecnológico Nacional de México (TecNM), a través de sus planteles en Zacatepec y Cuautla, las y los estudiantes visitarán las comunidades para acompañar en la formación escolar a quienes no hayan iniciado o concluido la primaria y secundaria.
“La educación es lo primero y no vamos a permitir que nadie se quede atrás, mucho menos que algún mexicano se quede fuera. Hoy nos toca a nosotros, a la Presidenta de la República y a la Gobernadora, concluir la gran tarea que comenzó en 1921 José Vasconcelos. Trabajaremos para declarar a México libre de analfabetismo”, mencionó.
Por su parte, Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación, y Uriel Estrada Jaime, director del INEEA Morelos, coincidieron en que el trabajo conjunto dará grandes resultados. Ambos se comprometieron a brindar acompañamiento a quienes no pudieron estudiar en su momento, con el objetivo principal de construir un mejor Morelos, con oportunidades para todas y todos.
El analfabetismo en México es un problema persistente que afecta a millones de personas, especialmente a adultos mayores y mujeres. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, hay 5.4 millones de personas analfabetas en México, lo que representa el 4.8% de la población total. Aunque ha habido avances en la reducción del analfabetismo en las últimas décadas, el problema sigue siendo significativo, especialmente en áreas rurales y entre grupos vulnerables.
El analfabetismo en México está estrechamente relacionado con la pobreza y la desigualdad. Las personas analfabetas enfrentan dificultades para acceder a oportunidades laborales y educativas, lo que perpetúa su situación de desventaja. Además, el analfabetismo limita la capacidad de las personas para participar plenamente en la sociedad y tomar decisiones informadas sobre su vida.
El gobierno mexicano ha implementado programas y políticas para combatir el analfabetismo, como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Sin embargo, los resultados han sido limitados, y se requiere una mayor inversión y esfuerzos sostenidos para abordar este problema. Algunas de las acciones que se han tomado incluyen ¹:
- *Campañas de alfabetización*: El INEA ha llevado a cabo campañas de alfabetización en todo el país, enfocándose en áreas rurales y grupos vulnerables.
El INEA ofrece programas de educación para adultos que incluyen alfabetización, educación básica y capacitación laboral.
Aunque se han logrado avances en la reducción del analfabetismo en México, todavía hay mucho trabajo por hacer. Se requiere una mayor inversión en educación y programas de alfabetización, así como una mayor coordinación entre las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil para abordar este problema de manera efectiva. Además, es fundamental abordar las causas subyacentes del analfabetismo, como la pobreza y la desigualdad, para lograr un impacto duradero.