La rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Viridiana Aydeé León Hernández, presentó este día a titulares de las unidades académicas y administrativas, la nueva plataforma del Programa Operativo Anual (POA) 2026, que da dirección a las acciones y metas en la gobernanza universitaria.
En el auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI), Viridiana Aydeé León Hernández, explicó que el POA es un trabajo de gobernanza universitaria en la gestión como soporte de las tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión de la cultura.
Afirmó que en el POA se busca hacer más con menos, reconociendo que las necesidades son infinitas y los recursos limitados, por lo que es importante la planeación en las finanzas con el apoyo de las tecnologías para hacer un mejor trabajo a mediano y largo plazo.
Aseguró que el POA es un instrumento para definir qué se quiere, cómo se quiere, cómo se va hacer y cómo se va a medir el impacto de las acciones que buscan traducir la visión institucional en acciones concretas.
Rosario Jiménez Bustamante, titular de la Tesorería General, afirmó en la presentación de la plataforma que visibiliza el programa, que se trata de un ejercicio que va más allá de la planeación de actividades o asignación de recursos, ya que es una oportunidad de reflexionar sobre el rumbo institucional, las metas a alcanzar y los medios para lograrlo.
“El POA es uno de los instrumentos más relevantes del sistema de planeación universitaria, materializando los objetivos estratégicos del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2024-2030, que es el eje rector de la universidad y es clave para garantizar la coherencia entre lo que la institución proyecta y lo que se hace en aulas, laboratorios, centros de investigación y espacios comunitarios”, dijo.
Además, señaló que en los últimos años, la UAEM ha avanzado hacia una planeación más estratégica, participativa y basada en resultados y la plataforma del POA facilitará la planeación y presupuesto, promoviendo una cultura de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas dentro de la universidad, proceso que también representa una oportunidad para alinear y mejorar los recursos humanos y materiales con los éxitos estratégicos del PIDE.
En este curso, la rectora estuvo acompañada por la secretaria Académica, Elisa Lugo Villaseñor; Juan Manuel Rivas González, coordinador general de Planeación y Desarrollo Sustentable, así como titulares de las unidades académicas y administrativas universitarias.
El Programa Operativo Anual (POA) es un documento fundamental para las universidades públicas de México, ya que establece los objetivos y metas a alcanzar durante un año académico. Este programa es una herramienta de planeación, organización y control que permite a las instituciones educativas definir sus prioridades y asignar recursos de manera efectiva.
La importancia del POA radica en que permite a las universidades establecer un rumbo claro y coherente con su misión y visión institucional. Además, facilita la toma de decisiones y la asignación de recursos, lo que contribuye a mejorar la calidad de la educación y la investigación.
Un POA debe contener varias líneas generales, incluyendo la misión y visión de la institución, los objetivos estratégicos, las metas y acciones específicas, y los indicadores de desempeño. También debe incluir un análisis de la situación actual, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
La estructura del POA puede variar dependiendo de la institución, pero en general, debe incluir un plan de acción detallado, un presupuesto y un sistema de evaluación y seguimiento. Esto permite a las universidades monitorear su progreso y hacer ajustes necesarios.
El POA es un documento dinámico que debe ser revisado y actualizado periódicamente. Esto permite a las instituciones adaptarse a cambios en el entorno y ajustar sus objetivos y metas según sea necesario.
La elaboración del POA es un proceso participativo que involucra a todos los sectores de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, profesores, personal administrativo y autoridades. Esto garantiza que el programa refleje las necesidades y prioridades de la institución.
Un POA bien diseñado puede ayudar a las universidades a mejorar su gestión y a alcanzar sus objetivos. También puede contribuir a fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los recursos.
La evaluación del POA es fundamental para determinar su eficacia y hacer ajustes necesarios. Esto se puede hacer a través de indicadores de desempeño y mecanismos de seguimiento y evaluación.
El POA es una herramienta importante para la toma de decisiones en las universidades. Permite a las autoridades y a los responsables de la gestión tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.
La implementación del POA requiere un compromiso de todos los sectores de la comunidad universitaria. Es importante que todos trabajen juntos para alcanzar los objetivos y metas establecidos.
La capacitación y el desarrollo del personal son fundamentales para el éxito del POA. Es importante que los responsables de la gestión tengan las habilidades y conocimientos necesarios para implementar el programa de manera efectiva.
La tecnología puede ser una herramienta valiosa para la implementación y seguimiento del POA. Puede ayudar a automatizar procesos, mejorar la comunicación y facilitar la toma de decisiones, lo que a su vez puede contribuir al éxito del POA.
La colaboración entre diferentes departamentos y unidades es fundamental para el éxito del POA. Es importante que todos trabajen juntos para alcanzar los objetivos y metas establecidos.
La POA es un proceso continuo que requiere un compromiso a largo plazo. Es importante que las universidades estén dispuestas a invertir tiempo y recursos para asegurar su éxito.