Muy dañino, automedicarse si se está enfermo de dengue

Muy dañino, automedicarse  si se está enfermo de dengue
La Secretaría de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos, hace un atento llamado a la ciudadanía a evitar la automedicación y acudir de manera inmediata a la unidad médica más cercana en caso de presentar síntomas compatibles con dengue.
Muy dañino, automedicarse  si se está enfermo de dengue
Muy dañino, automedicarse  si se está enfermo de dengue
Muy dañino, automedicarse  si se está enfermo de dengue
Muy dañino, automedicarse  si se está enfermo de dengue

La Secretaría de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos (SSM), hace un atento llamado a la ciudadanía a evitar la automedicación y acudir de manera inmediata a la unidad médica más cercana en caso de presentar síntomas compatibles con dengue.

 

En este sentido, Eduardo Sesma Medrano, encargado de despacho del Departamento de Epidemiología de SSM, detalló que los primeros signos del dengue pueden aparecer entre cinco y siete días después de la picadura del mosquito. Entre los síntomas se encuentran: Fiebre mayor a 40 grados, dolor de cabeza intenso, dolor ocular, malestar en articulaciones y la posible aparición de sarpullido en la piel.

 

“Al tercer o cuarto día puede desaparecer la fiebre y aparecer otros síntomas como el dolor abdominal intenso que no se retira, náuseas, vómito, dificultad para respirar, sangrados espontáneos de nariz y encías, esto es indicativo de que tienes que atenderte en una unidad de urgencias”, explicó.

 

Sesma Medrano también, exhortó a la población a redoblar esfuerzos en las medidas preventivas durante la temporada de estiaje. Recomendó realizar una limpieza profunda de contenedores utilizados para almacenar agua y mantenerlos tapados, con el objetivo de evitar la proliferación de mosquitos transmisores en los hogares y comunidades.

 

Informó que, de acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica número 16, en el estado de Morelos se han registrado 50 casos acumulados de dengue, de los cuales 35 corresponden a casos con signos de alarma o graves, y 15 son no graves. Lamentablemente, se ha confirmado una defunción, por lo que llamó a no bajar la guardia y seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias.

 

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que se ha convertido en un problema de salud pública en México y en muchos otros países de América Latina. La enfermedad se caracteriza por síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, y en algunos casos puede ser mortal. En México, el dengue ha sido una preocupación constante para las autoridades de salud, que han implementado diversas medidas para prevenir y controlar la propagación de la enfermedad.

 

En los últimos años, las autoridades de salud en México han llevado a cabo campañas de fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos en áreas afectadas por el dengue. También se han implementado programas de educación y conciencia para informar a la población sobre las medidas de prevención, como el uso de repelentes, la eliminación de agua estancada y el uso de mosquiteras. Además, se han establecido centros de atención médica para tratar a los pacientes con dengue y prevenir complicaciones.

 

La participación de la comunidad es fundamental en la lucha contra el dengue. Las autoridades de salud han trabajado con comunidades y organizaciones locales para promover la participación ciudadana en la eliminación de criaderos de mosquitos y en la implementación de medidas de prevención. Esto ha incluido la organización de jornadas de limpieza y fumigación en barrios y colonias, así como la distribución de material educativo y de prevención.

 

A pesar de los esfuerzos realizados, el dengue sigue siendo un desafío para las autoridades de salud en México. La enfermedad se ha propagado en diferentes partes del país, y se han reportado brotes en varios estados. Las autoridades de salud han respondido a estos brotes con medidas de emergencia, como la fumigación y la distribución de medicamentos para tratar a los pacientes.

 

La investigación y el desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos contra el dengue también han sido una prioridad para las autoridades de salud en México. Se han llevado a cabo estudios y ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de diferentes vacunas y tratamientos, y se han implementado programas de vacunación en áreas afectadas por la enfermedad.

 

La cooperación internacional también ha sido importante en la lucha contra el dengue en México. Las autoridades de salud han trabajado con organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), para compartir experiencias y conocimientos sobre la prevención y control de la enfermedad. Esto ha permitido a México beneficiarse de la experiencia y los recursos de otros países y organizaciones.

 

La vigilancia epidemiológica es fundamental para detectar y responder a los brotes de dengue de manera oportuna. Las autoridades de salud en México han fortalecido su sistema de vigilancia epidemiológica para monitorear la propagación de la enfermedad y responder rápidamente a los brotes. Esto ha permitido a las autoridades tomar medidas efectivas para controlar la enfermedad y prevenir su propagación.