La CEM, del obispo Castro, aclara que no busca diálogo con delincuentes

Luego de confusiones y críticas al respecto

La CEM, del obispo Castro, aclara que no busca diálogo con delincuentes

"La apuesta no es buscar el diálogo con los grupos delictivos para construir la paz del país,

sino socializar metodologías que funcionan con todos los sectores para construir caminos de

paz", es la aclaración que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) presentó sobre las versiones de la Iglesia Católica y su supuesta pretensión de sentarse a platicar con delincuentes. 

Y es que en días recientes se anunció la realización del Taller de Construcción de Paz, en la Universidad Pontificia, de la cual se difundió que el objetivo principal era que los sacerdotes aprendieran la mejor forma de sentarse a entablar diálogo con la delincuencia organizada e, incluso, ofrecerles perdón. 

En declaraciones adjudicadas a monseñor Carlos Garfias, arzobispo de Morelia, se anunció que la idea de esa actividad era preparar a los curas para dialogar con los miembros del crimen organizado y ofrecerles perdón y reconciliación "para que recuperen sus vidas". 

Ante ello, en un comunicado, la CEM, que preside el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, sobre dicho taller, se asegura que "NO está dirigido al diálogo con grupos delictivos; busca brindar herramientas para

generar una cultura del encuentro con la diversidad de actores presentes en la comunidad".

Se puntualiza que esa actividad tiene como fin encontrar caminos para construir la paz

"desde abajo, con enfoques incluyentes y sensibles al contexto, y sin sustituir las

responsabilidades que competen al Estado".

En ese taller, según se informa, participan no sólo sacerdotes, sino también personas defensoras de derechos humanos, autoridades

comunitarias, organizaciones sociales, académicos, representantes de iglesias y miembros de

distintas instituciones. 

El texto detalla que existe la conciencia sobre diversos actores armados en los territorios, lo cual es complejo y doloroso. Ello exige contar

con "herramientas mínimas que permitan proteger la vida y la seguridad de las comunidades".

Se aclara que el diálogo que se busca es con las

iglesias, universidades, empresarios, colectivos de familias buscadoras,

organizaciones sociales distintos niveles de gobierno y la población "para construir propuesta de paz en los ámbitos local, estatal y nacional". 

Así, además de aclarar que no se está buscando el diálogo con los delincuentes, se reconoce que los acuerdos que se puedan lograr con esos grupos delictivos "son frágiles a corto, mediano y largo plazo". 

El comunicado es signado, además de por la CEM, por la Comisión Episcopal Pastoral Social, Dimensión Episcopal para los Laicos, los Jesuitas de México y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y Sociedades de Vida Apostólica de México.