Impulsa UAEM el cultivo de setas para autoempleo y la soberanía alimentaria
La Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), llevó a cabo el curso taller sobre el cultivo de setas, impartido por el técnico académico Néstor Bautista García, con el que se busca promover la producción de hongos comestibles, ofreciendo herramientas accesibles para el autoabasto y el emprendimiento local.
Néstor Bautista García, quien imparte la materia de "Sistemas de Producción y Tecnologías Alternativas. Cultivo de Hongos Comestibles" en la FCA, explicó que el taller de cinco horas se enfoca en las técnicas básicas para el cultivo de setas, sirviendo como base para la producción de otras variedades de hongos.
“El curso está dirigido a estudiantes de Ingeniería Agrónoma Hortícola e Ingeniería Agrónoma en Desarrollo Rural, pero la invitación se extiende a todo el público interesado”, dijo.
Entre los asistentes al curso se encontraban productores del programa federal “Cosechando Soberanía”, a través del componente de escuelas de campo de la estrategia de acompañamiento técnico, lo que subraya la relevancia de esta iniciativa para fortalecer la soberanía alimentaria y el desarrollo rural en la región.
Es de resaltar que la FCA de la UAEM, mantiene ese compromiso de abrir sus puertas a la comunidad, ofreciendo una amplia gama de cursos y asesorías que van más allá del cultivo de setas, dijo el expositor.
"Estamos abiertos para cualquier curso y asesoría, no solamente el de setas, hay otros temas importantes para todo el público, incluso personas que han visto nuestros reportajes o videos nos visitan y los recibimos con gusto, ya sea para asesorías a productores hortícolas o de animales", finalizó Bautista García.
El principio de soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias para producir, distribuir y consumir alimentos de manera sostenible y equitativa. Este principio busca promover la autosuficiencia alimentaria y proteger la biodiversidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades campesinas y indígenas.
En México, la soberanía alimentaria es un tema prioritario debido a la importancia de la agricultura y la producción de alimentos en la economía y la cultura del país. En los últimos años, se han implementado diversas políticas y programas para promover la soberanía alimentaria y apoyar a los productores de alimentos.
Una de las iniciativas más destacadas es la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que busca promover el desarrollo rural y la producción de alimentos de manera sostenible. La ley establece la creación de programas y políticas para apoyar a los productores rurales y promover la inversión en la agricultura.
Además, el gobierno mexicano ha implementado programas como el Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Productos Básicos, que busca apoyar a los productores de alimentos básicos como maíz, frijol y trigo. El programa proporciona financiamiento y asistencia técnica a los productores para mejorar su productividad y competitividad.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural también ha lanzado iniciativas para promover la agricultura orgánica y sostenible, y para apoyar a los productores que utilizan prácticas agrícolas tradicionales y sostenibles. Estas iniciativas buscan promover la biodiversidad y proteger los conocimientos tradicionales de las comunidades campesinas y indígenas.
En México, también se han establecido mercados locales y regionales para promover la venta directa de productos frescos y locales. Estos mercados buscan reducir la intermediación y promover la venta directa de productos de los productores a los consumidores.
La sociedad civil también ha jugado un papel importante en la promoción de la soberanía alimentaria en México. Organizaciones no gubernamentales y grupos de activistas han lanzado campañas y proyectos para concienciar a la población sobre la importancia de la soberanía alimentaria y promover cambios en las políticas y prácticas agrícolas.
En los últimos años, se han realizado importantes avances en la investigación y desarrollo de tecnologías para promover la soberanía alimentaria. Se han desarrollado nuevas variedades de cultivos más resistentes a las enfermedades y plagas, y se han implementado sistemas de riego más eficientes.
La promoción de la soberanía alimentaria en México es un desafío que requiere la colaboración y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Es fundamental que los gobiernos, las organizaciones y los ciudadanos trabajen juntos para promover la producción y el consumo de alimentos sostenibles y equitativos. En este sentido, la Universidad Autónoma Chapingo ha sido una institución clave en la formación de profesionales capacitados para abordar los desafíos de la soberanía alimentaria en México