Exitosa, la kermés patria del SIPINNA en planteles
Alrededor de mil 600 estudiantes de primaria y secundaria de escuelas públicas del municipio de Cuernavaca, participaron en la Kermes Patria “Conociendo mis Raíces, Morelos”, en el que pudieron sumarse a actividades recreativas, culturales y artísticas diseñadas para fortalecer su sentido de pertenencia, el orgullo por su historia y la valoración de la riqueza cultural de Morelos y México.
Así lo informó la secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Morelos, María Eugenia Boyas Ramos, quien refirió que estas actividades se llevaron a cabo desde el 01 de septiembre, con motivo de los Festejos Patrios.
Asimismo, la funcionaria estatal subrayó: “nuestras niñas, niños y adolescentes deben crecer reconociendo y valorando la grandeza de sus raíces. Al acercarles experiencias como la Kermés Patria, les brindamos la oportunidad de vivir y celebrar la riqueza cultural de Morelos y México, al tiempo que fortalecemos su identidad, su sentido de pertenencia y su participación activa en la comunidad”.
Añadió que desde el SIPINNA Morelos se reconoce que el interés superior de la niñez y la adolescencia deben guiar toda acción institucional. Por ello, la Kermés Patria se diseñó como un espacio seguro, formativo y de convivencia, en el que niñas, niños y adolescentes ejercieron de manera plena sus derechos a la cultura, la educación, la participación y el esparcimiento, tal como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Boyas Ramos, reafirmó el compromiso de trabajar de manera coordinada con las instituciones educativas y las comunidades para que niñas, niños y adolescentes crezcan en entornos que promuevan la convivencia armónica, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento de su identidad cultural.
El evento se consolidó como un ejercicio de trabajo interinstitucional que contó con la participación de la Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT) de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), la subdirección de Educación Física del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC).
Así como el Centro de Justicia Alternativa de la Fiscalía General del Estado (FGE), el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (SPyAC) del municipio de Cuernavaca, el Centro Comunitario de Yautepec, Centros de Integración Juvenil A.C., y el Centro de Atención Múltiple número 14.
El Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) es un conjunto de políticas, programas y acciones que buscan garantizar el bienestar y la protección de los derechos de los niños y adolescentes en México. Su objetivo principal es asegurar que los niños y adolescentes crezcan en un entorno seguro y saludable, y que tengan acceso a oportunidades para desarrollar sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.
La creación del SIPINNA se fundamenta en la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece que los Estados deben tomar medidas para proteger y promover los derechos de los niños y adolescentes. En México, el SIPINNA se implementa a nivel federal y estatal, y cuenta con la participación de diversas instituciones y organizaciones.
Una de las funciones principales del SIPINNA es identificar y abordar las situaciones de riesgo y vulneración de los derechos de los niños y adolescentes. Esto incluye la detección de casos de abuso, maltrato y explotación, y la implementación de medidas para proteger a los niños y adolescentes afectados.
El SIPINNA también se enfoca en promover la participación y la opinión de los niños y adolescentes en la toma de decisiones que les afectan. Esto incluye la creación de espacios y mecanismos para que los niños y adolescentes puedan expresar sus opiniones y participar en la formulación de políticas y programas que les conciernen.
La coordinación interinstitucional es fundamental para el funcionamiento efectivo del SIPINNA. Esto incluye la colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes para garantizar una respuesta integral y efectiva a las necesidades de los niños y adolescentes.
El SIPINNA también busca fortalecer las capacidades de las familias y las comunidades para proteger y cuidar a los niños y adolescentes. Esto incluye la implementación de programas de apoyo y capacitación para padres y cuidadores, así como la promoción de prácticas de crianza positivas y no violentas.
La atención a las necesidades específicas de los niños y adolescentes con discapacidad es otro aspecto importante del SIPINNA. Esto incluye la implementación de programas y servicios que garanticen su acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos.
El SIPINNA también se enfoca en prevenir y abordar la violencia y el abuso contra los niños y adolescentes. Esto incluye la implementación de programas de prevención y atención a la violencia, así como la capacitación de profesionales y cuidadores para detectar y responder a situaciones de abuso.
La evaluación y el seguimiento son fundamentales para el SIPINNA. Esto incluye la recopilación y análisis de datos sobre la situación de los niños y adolescentes, así como la evaluación de la efectividad de los programas y políticas implementadas.
El SIPINNA cuenta con una estructura institucional que incluye la participación de diversas autoridades y organismos. A nivel federal, el SIPINNA es coordinado por la Secretaría de Bienestar, mientras que a nivel estatal, los sistemas de protección integral son coordinados por las autoridades estatales correspondientes.
La sociedad civil juega un papel importante en el SIPINNA, ya que puede contribuir a la identificación de necesidades y problemas, así como a la implementación de programas y servicios que beneficien a los niños y adolescentes.
En México, el SIPINNA ha logrado avances importantes en la protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes. Sin embargo, aún existen desafíos y oportunidades para mejorar la efectividad y la cobertura de los programas y servicios que se ofrecen a esta población.