El amparo y la protección de los derechos humanos frente a la migración
En opinión de Hertino Aviles Albavera

La migración, fenómeno tan antiguo como la historia misma de la humanidad, ha sido en las últimas décadas objeto de controversias y debates sociales que reflejan la multidimensionalidad de estas movilizaciones. En este contexto, la figura del amparo, uno de los instrumentos jurídicos más importantes en México para garantizar los derechos constitucionales, adquirió una relevancia fundamental frente a las vulneraciones en contextos de migración irregular, principalmente en caravanas masivas y en situaciones de detención y expulsión.
La importancia del amparo frente a la migración radica en su capacidad de ofrecer un mecanismo efectivo para denunciar y detener actos que violen derechos humanos, como la certeza jurídica, la igualdad, la no discriminación, y la protección a la integridad física y psicológica. La existencia de casos donde las autoridades han emitido declaraciones públicas que en su contenido generan un rechazo social hacia las personas migrantes, y que además pueden conllevar acciones de vulneración, pone en evidencia la necesidad de que las personas afectadas puedan recurrir a la justicia constitucional para obtener protección.
El ejercicio del amparo permite a quienes enfrentan situaciones injustas exigir un respeto efectivo a sus derechos, enfrentándose a posibles vulneraciones por parte de actos de autoridad. En el caso de las caravanas migrantes, la interposición del amparo ha mostrado ser una herramienta que no solo protege a individuos, sino que también genera un precedente jurídico para que las instituciones públicas evalúen sus conductas y respeten los límites establecidos por el marco constitucional y los tratados internacionales.