Concepto Social de Discapacidad - 3er Congreso Internacional del RENADIS: ANUIES

En opinión de Eliseo Guajardo Garza

Concepto Social de Discapacidad - 3er Congreso Internacional del RENADIS: ANUIES

La semana pasada se llevó a cabo el 3er Congreso Internacional en Educación Inclusiva, auspiciado por la Red Nacional de Atención a la Discapacidad (RENADIS -Red Nacional de Educación Superior por la Inclusión-) de la ANUIES y un conjunto de instituciones de Educación Superior, con sede en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en modalidad híbrida. Esta Red es coordinada por el Mtro. Servando Gutiérrez Ramírez, de la UAM-Iztapalapa. En su equipo hay personalidades reconocidas en el ámbito de la inclusión de las personas con discapacidad, como es la Dra. Zardel Jacobo Cupich, la Dra. Raquel Jelinek Mendelssohn, la Dra. Alicia Angélica López Campos, Camerina Robles Cuellar, entre otras más de otras universidades, además de la UNAM.

La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de la mexicana Amalia Gamio, subdirectora del Comité Internacional de la Convención sobre las Personas con Discapacidad, con sede en Ginebra. Con el tema “Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a la educación superior por parte del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad/ONU”.  La Dra. Gamio ilustró lo que significan las sentencias de este Comité internacional con relación a los Derechos de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior, con un caso conocido, porque es público, ocurrido en Morelos, sin mencionarlo por su nombre. Pero sabemos que se trata de la joven Selene García Vara. Que ganó una queja contra el Estado Mexicano porque en 2014 Selene solicitó su ingreso a la Licenciatura en Artes Visuales al Centro Morelense de las Artes (CEMA), presentó su examen de admisión con resultados negativos. Selene y su familia reclamaron que no habían realizado ajustes razonables a los que tenía derecho, de ahí que esos resultados no eran válidos para ser excluida de la lista de aceptados. El Instituto reiteró su omisión de los ajustes razonables alegando que no tenían recursos financieros para ello. Ya que tampoco los docentes de esa institución de Educación Superior estaban capacitados, ni contaban con material didáctico para la enseñanza de Selene. La Convención explica claramente que denegar los ajustes razonables a una Persona con Discapacidad equivale a una discriminación. Selene y su familia elevaron su demanda a las autoridades educativas de la entidad, con la misma respuesta negativa para la aspirante. Continuaron con su queja en la Comisión de Derechos Humanos del Estado, sin resultados. Lo que hizo elevaran su queja a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tampoco hubo eco favorable. Lo que significa que recorrieron todas las instancias en orden jerárquico para defender los Derechos Humanos violentados en caso de Selene. Su hermana Daniela, que es una perspicaz abogada siguió su demanda al plano internacional, sabedora que les asistía la razón del derecho, claramente expuestos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobados en la ONU en 2006, ratificados por México en 2007 y en 2008 y entrados en vigor el 3 de mayo. Dicha Convención tiene valor constitucional. Se acudió a la Sede de la Convención que está en Ginebra, específicamente, al Comité Internacional. El falló de su dictamen a favor de Selene se dio el 28 de abril de 2023.

El fallo consiste en una disculpa pública por parte del Estado Mexicano, una indemnización económica y la reparación del daño, que sería que fuera aceptada en el CEMA en la licenciatura que originalmente solicitara Selene hace casi 10 años.

Ya lleva México un año de retraso para cumplir con la sentencia de la ONU. No tengo idea cómo se restituye el daño económico patrimonial en este caso. La disculpa pública, lo debe hacer la Secretaría de Gobernación porque el asunto escaló a nivel de Estado, rebasando al de Entidad Federativa. Esta disculpa pública debe tener máxima publicidad. Y con relación a que sea reparado el daño aceptando a Selene en el CEMA, ya es obsoleto. Ya que la aspirante se decidió ingresar a la misma licenciatura de Artes Visuales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en la cual sí se realizan ajustes razonables para presentar el examen de admisión CENEVAL, desde 2018, antes de ello (2013 a 2018) se practicaba la política afirmativa de discriminación positiva. Esto es, se hacía dispensa de este trámite. Ahora se realiza la igualdad de oportunidades, con dichos ajustes, para no dejar en desventaja por discpacidad a los aspirantes con discapacidad. Selene está en los últimos semestres para concluir satisfactoriamente su licenciatura. Lo que significa que por su propio esfuerzo y el de su familia, que siempre la ha apoyado, “reparó” el daño ocasionado por el Estado de Morelos, originalmente. Aunque las diferentes instancias que sucesivamente le negaron su derecho, también violentaron su derecho a la Educación Superior por motivos de discapacidad.

Luego, en este 3er Congreso Internacional de la RED sobre Educación Inclusiva, hubo una mesa en la que se abordaron las Estrategias Nacionales de Educación Inclusiva desde los Mecanismos de Monitoreo de la CDPCD en México, que expuso Eliseo Guajardo; desde la SEP, que expuso Enrique Ku; desde los Tribunales Electorales; y desde la Red ANUIES, que expuso magistralmente el Mtro. Servando Gutiérrez, Coordinador de la Red misma. Los Mecanismos de Monitoreo tienen una función de promoción, supervisión y defensa para las Personas con Discpacidad, desde la protección de la Convención. Hay uno nacional y uno por cada Entidad Federativa, incluyendo a la CDMX. Son todos independientes entre sí, pero se coordinan entre sí. Hay mucho por hacer, o, mejor dicho, está todo por hacer en la materia desde que entró en vigor la Convención en México (3 de mayo 2008), hace casi 20 años. La SEP, tiene un Plan Integral sobre la Educación Inclusiva, con el agravante de que tiene suspendido el Capítulo VIII de la nueva LGE (2019) sobre Educación Inclusiva, por una demanda de la Comunidad de Personas con Discapacidad, al interponer una queja ante la CNDH, ese mismo año, para que la elevara a la SCJN y cobró efecto. Con relación a los Tribunales electorales, llevan un gran avance en lo que se refiere al derecho a votar, con medidas de acceso a las urnas, incluso, quienes tienen problemas de movilidad, podrían ser visitados en sus domicilios. Y bueno, el Mtro., Servando Gutierrez presentó un Plan Maestro de la RED ANUIES para la inclusión en Educación Superior, extraordinario. Que vale la pena consultar al detalle, una vez sea puesto en el sitio ANUIES o en el de la Universidad sede de este Congreso, la Universidad Autónoma de Chihuahua.

 Otra de las personalidades que tuvieron a su cargo Conferencias Magistrales fue Gerardo Echeita, referente internacional en Hispanoamérica, desde 1994, que, junto con Álvaro Marchesi, Mel Ainscow, Rosa Blanco y Cynthia Duk, promovieron, organizaron y echaron andar los pasos de origen de la Educación Inclusiva en lo que fue la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad, de UNESCO, con sede en Salamanca, España. Hizo un recorrido de los principios que animan, desde entonces, la inclusión, comenzando desde lo que denominó la Integración Educativa. Que fue incomprendida, tanto, como lo es ahora la Educación Inclusiva, Que, por cierto, no son incompatibles, sino complementarias en el tiempo y desarrollo de las nociones de la No exclusión de los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad en los espacios escolares comunes para todos.

Llamó la atención que Echeita mencionaba Salamanca, Salamanca, unas más veces. Luego supusimos por qué lo hacía. Existe un dictamen del Comité Internacional de la Convención de la ONU sobre lo que ha estado ocurriendo en España, con la Educación Inclusiva. Que se ha ido atrás de Salamanca. Como si nunca hubiera existido esta Conferencia Mundial. Se dieron pasos importantes y se han regresado. Nada asegura que una Educación Inclusiva siga existiendo por el solo hecho de que ya se haya llegado a ella, si no se alimenta y se sostiene de forma continua y permanente. Investigaciones sobre la Educación Especial del equipo de Barry M. Franklin (1966) ya habían estudiado que en Alemania las políticas inclusivas se aplicaban en Educación mientras los Partidos Socialdemócratas estaban gobernando y volvían las políticas segregacionistas a través de una Educación Especial tradicional, cuando los Partidos Socialcristianos gobernaban. Algo así se explica ahora en España. Que hubo reformas en el periodo del Partido Popular (PP), -de derecha- que hicieron regresivas las del PSOE.

Lo que demuestra que la inclusión educativa también es ideológica. No se puede ser excluyente en algún sector de la vida social y querer ser incluyente en educación. Más tarde o más temprano se entra en contradicción y se generaliza la exclusión o la inclusión. De esto último abordaron el tema las doctoras Zardel Jacobo, de la UNAM-Iztacala; Yennifer Villa, de la Ibero Puebla y Sandra Katz, de la Universidad de la Plata.

El Congreso duró toda la semana del 22 al 26 de abril. Ojalá y lo hayan grabado y lo puedan subir al sitio de la universidad Sede, porque está para ver de forma diferida cada una de las participaciones. Marca un hito en el derecho a una educación inclusiva en la Educación Superior, Aquí solo dimos un brochazo para que se animen a consultar

 

¡Enhorabuena porque ya va llegando al Educación Inclusiva a las universidades!

 

educacioninclusiva.egr@gemil.com