UAEM realizó el 7º Foro de Atención Farmacéutica con énfasis en diabetes

Escuchar noticia
Listo para reproducir
UAEM realizó el 7º Foro de Atención  Farmacéutica con énfasis en diabetes
UAEM realizó el 7º Foro de Atención  Farmacéutica con énfasis en diabetes

En el marco del Día Mundial de la Diabetes y con el objetivo de resaltar la relevancia del farmacéutico en la salud pública, la prevención y el seguimiento de enfermedades crónicas, con especial énfasis en la diabetes y la hipertensión, la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Academia de Atención Farmacéutica, lleva a cabo el 7º Foro de Atención Farmacéutica.

 

La inauguración fue encabezada por Sergio Alcalá Alcalá, director de la Facultad de Farmacia de la UAEM, acompañado de Sergio Alan Zúñiga Calderas, secretario de Extensión y Diana Lizbeth Gómez Galicia, secretaria de Investigación de esta unidad académica.

 

Durante su mensaje, Sergio Alcalá subrayó que la atención farmacéutica es un eje transformador de la salud, por ello, invitó a los estudiantes a participar activamente en la difusión del conocimiento adquirido a través de sus infografías y debate.

 

Julio César Parra Acosta, profesor e integrante de la Academia de Atención Farmacéutica, explicó que el foro tiene como objetivo principal la presentación de proyectos estudiantiles enfocados en la educación del paciente, utilizando un lenguaje sencillo y coloquial, apartándose de los temas científicos directos.

 

Como parte de su programa, el foro ofreció a la comunidad un tamizaje gratuito para la detección de obesidad y diabetes, que incluye la medición de niveles de glucosa y presión arterial, esto con apoyo de instituciones como el IMSS, la Facultad de Enfermería y la Facultad de Ciencias del Deporte para módulos de vacunación y toma de signos clínicos.

 

La jornada académica inició con la conferencia "Monitoreo de reacciones adversas en pacientes que viven con VIH y diabetes", presentada por la académica Leidy García Bello.

 

En la ponencia, la también doctorante enfatizó que el papel crucial del farmacéutico en la farmacovigilancia activa, debe ir más allá de la simple detección y registro, siendo fundamental evaluar, comprender y prevenir las reacciones adversas, sobre todo en poblaciones vulnerables como aquellos pacientes con la coinfección de VIH y diabetes, que manejan regímenes medicamentosos complejos.

 

 La diabetes mellitus tipo 2 ha crecido de manera alarmante en México en los últimos años, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos de salud pública en el país. Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente, alcanzando el 18.4% de los adultos en 2023.

 

Este aumento se debe en parte a factores como la obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación, que son comunes en la población mexicana. Además, la falta de detección oportuna y el acceso limitado a la atención médica adecuada contribuyen a la gravedad del problema.

 

La diabetes tipo 2 es la principal causa de muerte en México y una de las mayores causas de discapacidad, ceguera, amputaciones e insuficiencia renal. En 2023, más de la mitad de los diabéticos en México permanecían descontrolados, a pesar de que el 93% de los diagnosticados sigue algún tratamiento.

 

Para enfrentar esta crisis, el gobierno mexicano ha implementado políticas públicas y programas de salud para promover la detección temprana y el tratamiento adecuado de la diabetes. También se han establecido guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 2.

 

La prevención es crucial para frenar la epidemia de diabetes en México. Las recomendaciones incluyen pruebas de detección de glucosa cada tres años a partir de los 20 años para aquellos con factores de riesgo, y un estilo de vida saludable basado en una dieta equilibrada y actividad física regular.

 

Los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 incluyen la edad mayor de 45 años, la obesidad o sobrepeso, el sedentarismo, los antecedentes familiares de diabetes y el consumo elevado de alimentos altos en grasas y azúcares.

 

La atención médica regular es fundamental para controlar la diabetes y prevenir complicaciones. Los pacientes deben seguir el tratamiento médico y asistir a consultas regulares para ajustar el tratamiento.

 

El control de la glucosa en la población diabética es bajo, solo una de cada cuatro personas diagnosticadas logra mantener sus niveles en rangos saludables. La educación en salud y el acceso a la atención médica son fundamentales para mejorar este indicador.

 

La diabetes tipo 2 es un problema complejo que requiere una respuesta integral y sostenida de los responsables políticos, los profesionales de la salud y la comunidad.

 

La carga económica de la diabetes en México es significativa, con un gasto sanitario relacionado con la diabetes que asciende a 439 mil millones de dólares en 2024, y se prevé que aumente a 446 mil millones en 2050.

 

Se estima que para 2050, el número de adultos con diabetes en México alcanzará los 20 millones, lo que representa un incremento del 43% respecto a las cifras actuales.

 

La diabetes tipo 2 es un desafío que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad para prevenir y controlar esta enfermedad crónica.