Estudiantes, en actividad de robótica, “Puertas Abiertas” del IBT y la UNAM

Con el compromiso de acercar el conocimiento a las nuevas generaciones y fomentar una educación transformadora, el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC) participó en el evento Puertas Abiertas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBT-UNAM), con actividades diseñadas para despertar el gusto por la tecnología, la creatividad y la innovación.
En este contexto, niñas, niños y adolescentes exploraron de manera lúdica e interactiva el mundo de la robótica, la programación, la impresión 3D y otras tecnologías emergentes. Asimismo, participaron en dinámicas, talleres y en la tradicional carrera de botargas, en la que destacó la presencia de “Ramiro”, mascota del Museo de Ciencias de Morelos.
Por su parte, Jaime Arau Roffiel, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), subrayó que esta estrategia responde al mandato de construir un modelo educativo más equitativo y de oportunidades reales, alineado al proyecto humanista del Gobierno de “La tierra que nos une”.
Del mismo modo, Alejandra Ramírez Mendoza, directora del CeMoCC, enfatizó que el aprendizaje activo permite desarrollar habilidades clave para el futuro, estimular el pensamiento crítico y reducir las brechas de acceso al conocimiento, especialmente en comunidades tradicionalmente marginadas.
En suma, estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno del Estado de Morelos con una transformación educativa centrada en el bienestar de la niñez y juventud, promoviendo una sociedad con más justicia, igualdad y futuro.
En los últimos años, ha habido un crecimiento significativo en el interés en la robótica entre jóvenes estudiantes de México. La robótica se ha convertido en una disciplina cada vez más popular en las escuelas y universidades del país, y muchos jóvenes están descubriendo la emoción de diseñar, construir y programar robots. Esto se debe en parte a la creciente importancia de la tecnología en la sociedad moderna y a la necesidad de desarrollar habilidades en áreas como la programación, la ingeniería y la resolución de problemas.
La introducción de la robótica en las aulas ha sido un factor clave en el crecimiento del interés en esta disciplina entre los jóvenes estudiantes. Muchos colegios y universidades han incorporado cursos y programas de robótica en sus currículos, lo que ha permitido a los estudiantes aprender sobre la teoría y la práctica de la robótica de manera divertida y interactiva. Además, la participación en competencias de robótica y eventos de ciencia y tecnología ha sido un gran motivador para muchos jóvenes, ya que les permite aplicar sus habilidades y conocimientos en un entorno competitivo y emocionante.
El crecimiento del interés en la robótica entre los jóvenes estudiantes de México también se debe a la creciente disponibilidad de recursos y herramientas para aprender sobre robótica. La internet y las redes sociales han facilitado el acceso a información y recursos sobre robótica, y muchos jóvenes están utilizando estas herramientas para aprender y compartir conocimientos con otros. Además, la industria de la robótica en México también está creciendo, lo que ha generado oportunidades para que los jóvenes estudiantes se involucren en proyectos y desarrollen habilidades que les permitan insertarse en el mercado laboral.
El interés en la robótica entre los jóvenes estudiantes de México es un indicador prometedor del futuro del país en términos de innovación y desarrollo tecnológico. La robótica puede ser una herramienta poderosa para abordar desafíos sociales y económicos, y los jóvenes estudiantes que se involucran en esta disciplina están desarrollando habilidades y conocimientos que les permitirán contribuir al desarrollo del país en el futuro. Es importante que se continúen apoyando y fomentando iniciativas que promuevan la educación en robótica y la innovación tecnológica en México.