Estudiantes comercializan flor de cempasúchil en esta temporada

Estudiantes comercializan flor de  cempasúchil en esta temporada
Estudiantes comercializan flor de  cempasúchil en esta temporada

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), han puesto a la venta la cosecha de flor de cempasúchil, una actividad que busca preservar la tradición del Día de Muertos.

 

La alumna Hannya Vidal Rivas, invitó al público a adquirir las plantas cultivadas con precios que van de los 15 y hasta los 35 pesos dependiendo el tamaño; explicó que la iniciativa permite a los estudiantes sembrar y cultivar plantas en maceta, aprovechando la temporada.

 

Emiliano Marquina, otro de los estudiantes involucrados en este proyecto, detalló que la FCA les otorga el espacio dentro de la facultad para trabajar y ellos mismos deciden el cultivo que pueden realizar.

 

“En este caso, elegimos cempasúchil debido a su gran demanda y comercialización durante la temporada además del valor que tiene como tradición, también con el fin de obtener un poco de recurso, porque al final de cuentas somos estudiantes", agregó Marquina.

 

Hannya Vidal, estima que la producción actual entre todos los compañeros en la facultad es de alrededor de 5,000 plantas y mencionó que las personas interesadas en adquirir la flor pueden dirigirse a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, preguntar por "los chicos del cempasúchil" y los guardias de vigilancia los dirigirán al punto de venta.

 

Además del cempasúchil, Emiliano Marquina, comentó que los estudiantes de la FCA también se dedican al cultivo de otras plantas de temporada, como Nochebuenas, gerberas y girasoles, e informó que, tras concluir la venta del cempasúchil, los compradores podrán encontrar la tradicional flor de Nochebuena.

 

"Terminando con el cempasúchil por el Día de Muertos, los esperamos también para que vengan a comprar sus Nochebuenas", adelantó.

 

                  Cabe recordar que la Facultad de Ciencias Agropecuarias se ubica en el circuito interior del Campus Norte de la UAEM, atrás de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI) y atienden de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 16:00 horas, y sábados de 9:00 a 15:00 horas.

 

La flor de cempasúchitl es una de las más representativas de la cultura mexicana y juega un papel fundamental en la celebración del Día de Muertos. Su vibrante color naranja y su aroma intenso la convierten en un elemento indispensable para decorar los altares y tumbas durante esta festividad.

 

La tradición de utilizar la flor de cempasúchino se remonta a la época prehispánica, cuando los mexicas la consideraban una flor sagrada que simbolizaba la muerte y la resurrección. Según la leyenda, la flor de cempasúchitl era utilizada para guiar a los espíritus de los muertos hacia sus antiguos hogares, donde serían recibidos con ofrendas y rituales.

 

La flor de cempasúchitl es una planta anual que florece en otoño, coincidiendo con la celebración del Día de Muertos. Su cultivo es relativamente fácil, y se puede encontrar en diversas regiones de México, especialmente en los estados de Veracruz, Puebla y Estado de México.

 

En la actualidad, la flor de cempasúchitl es un elemento fundamental en la decoración de los altares y tumbas durante el Día de Muertos. Se utiliza para crear senderos y caminos que guían a los espíritus hacia los altares, y también se coloca en forma de cruces o coronas en las tumbas de los difuntos.

 

La importancia de la flor de cempasúchitl va más allá de su belleza y aroma. Simboliza la conexión entre la vida y la muerte, y es un recordatorio de la importancia de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.

 

En algunas regiones de México, la flor de cempasúchitl se utiliza también en rituales y ceremonias para honrar a los muertos. Por ejemplo, en la región de Michoacán, se realiza una procesión con flores de cempasúchitl y otros elementos para honrar a los difuntos.

 

La flor de cempasúchitl es también un símbolo de la riqueza cultural y la biodiversidad de México. Su cultivo y comercialización generan empleos y ingresos para muchas familias en el país.

 

A pesar de su importancia cultural y simbólica, la flor de cempasúchitl enfrenta desafíos como la pérdida de hábitat y la sobreexplotación. Es importante promover su cultivo sostenible y proteger su hábitat para asegurar su disponibilidad para futuras generaciones.

 

La flor de cempasúchitl es un elemento que une a las familias y comunidades en México durante el Día de Muertos. Su presencia en los altares y tumbas es un recordatorio de la importancia de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.

 

En la actualidad, la flor de cempasúchitl se ha convertido en un símbolo de la identidad mexicana y es reconocida internacionalmente como un elemento característico de la cultura de México.

 

La flor de cempasúchitl seguirá siendo un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos en México, y su importancia cultural y simbólica seguirá siendo valorada y preservada por las generaciones futuras.

 

La riqueza cultural de México se refleja en la diversidad de tradiciones y costumbres que se celebran en todo el país, y la flor de cempasúchitl es un elemento que forma parte integral de esta riqueza cultural.