Día nacional del Sordo
En opinión de Eréndira calderón Ayala
Con motivo de la conmemoración del día Nacional del Sordo el día 28 de noviembre en México, el Centro de Recursos para la Información e Integración Educativa CRIE 4 del estado de Morelos, realizó el primer encuentro “Retos y Desafíos de la comunidad sorda en la sociedad” el cual se llevó a cabo el día 27 de noviembre en las instalaciones del Teatro Cuauhtémoc del municipio de Tetecala, Morelos, con la finalidad de que los alumnos con discapacidad auditiva contaran con un espacio para compartir sus experiencias educativas por medio de su lengua, que es la Lengua de Señas Mexicana LSM, así como los padres de familia y docentes que a lo largo de su vida escolar los han acompañado.
El evento inició con la ponencia “Aspectos fundamentales de la inclusión del sordo” por parte de la Doctora Leonor Segura, en la cual mostró un panorama general sobre las problemáticas a las que se enfrentan las personas con esta discapacidad, destacando el desempleo, y las que se encuentran empeladas lo están en empleos no calificados, por lo que hizo hincapié en dos retos del sistema educativo y social, el primero, la adquisición de la LSM desde edades muy tempranas para que tengan una adecuada comunicación en todos los contextos, por lo que se requiere maestros capacitados en LSM tanto en escuelas regulares como de educación especial; el segundo reto, es que adquieran el español escrito, para que su desempeño académico les permita acceder a todos los niveles educativos, garantizando así una educación bilingüe que comprenda la enseñanza del idioma español y la Lengua de Señas Mexicana.
Posteriormente se llevó a cabo un panel con la participación de alumnos con discapacidad auditiva que se encuentran cursando la Telesecundaria en la localidad del Rodeo perteneciente al municipio de Miacatlán, así como una alumna que está estudiando el nivel medio superior en la preparatoria del municipio de Tetecala, ellos compartieron los desafíos que han enfrentado durante su trayecto educativo, destacando su paso por escuela regulares en donde su principal barrera es la comunicación por el desconocimiento de la LSM en un principio tanto por ellos mismos como por la comunidad educativa, su paso por escuela de educación especial en donde si bien se centraron en que adquirieran la LSM se dejaba de lado los aprendizajes escolares, otra barrera es el desconocimiento de los docentes de la LSM y de un método eficaz para la enseñanza del español escrito.
En este panel también participaron padres de familia, los cuales coinciden que en un inicio la no aceptación por parte de la familia de la condición de sus hijos dificulta que desde edades tempranas se inculque en ellos la LSM como su lengua materna, aunado al desconocimiento de a que instituciones educativas llevarlos, y en muchos casos el factor socioeconómico dificulta el que sigan apoyando a sus hijos en su trayecto educativo.
Los docentes que han tenido la oportunidad de trabajar con estos alumnos, también compartieron las barreras a las que se han enfrentado, como el no contar en la escuela con docentes capacitados en LSM para que sirvan a los alumnos de intérpretes en sus clases.
Se cerró con la presentación del libro Neki: Las señas, el entorno natural y su cosmovisión, a cargo del biólogo y comunicador científico Luis Cassani López y del biólogo Mario Flores Saldaña, los cuales compartieron que este libro surgió de la necesidad de comunicar la ciencia a grupos vulnerables además de valorar el uso de la LSM fomentando la diversidad lingüística junto con el uso de señas propias de una comunidad o región, para la realización del contenido del mismo trabajaron en la comunidad de Cuentepec del municipio de Xochitepec.
Este encuentro nos enseñó que las personas sordas son, ante todo, seres humanos con características únicas e irrepetibles; con derechos y con deberes exactamente iguales a los demás, son sujetos integrales que forman parte de la sociedad, son capaces de hacer toda clase de actividades en las que no necesiten el sentido de la audición, además de la importancia del trato igualitario como parte de una comunidad lingüística específica y como ciudadanos.