Presenta Facultad de Arquitectura el simposio “A 8 años del sismo 19-S”
Las cúpulas y torres de los ex conventos, capillas e iglesias de los Siglos XVI, XVII y XVIII ubicados en Morelos, fueron algunos de los principales daños al patrimonio material causado por el sismo del 19 de septiembre de 2017, afirmó la arqueóloga Carolina Meza Rodríguez.
Se llevó a cabo el 1er Simposio A 8 años del sismo 19-S. La reconstrucción del patrimonio material en el estado de Morelos, organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en el auditorio César Carrizales de la Torre de Rectoría.
En el marco de este simposio, la arqueóloga Carolina Meza, también responsable de la zona arqueológica de Chalcatzingo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó la conferencia “Brigada Chalcatzingo: impresiones desde el epicentro días después del sismo de 2017”.
Expuso que justo cuando ocurrió el sismo se realizaban las fiestas patronales y esperaban en la iglesia a los peregrinos conocidos como “periconeros”, en esa ocasión, una mujer murió al salir del inmueble religioso cuando caía la torre y la cúpula.
Otros daños ocurridos en iglesias, capillas y ex conventos de la zona oriente del estado de Morelos, fueron resultado del sismo según constataron las brigadas del INAH que se conformaron solo para revisar los daños al patrimonio material, que incluía edificios religiosos antiguos e inmuebles en esa clasificación, en calidad de privados.
Meza Rodríguez mostró en su exposición casi todos los daños al patrimonio material de la zona con los que cuentan y fueron documentados por personas que con sus drones pudieron tomar fotografías y compartirlas con el INAH. “De otra manera, no habría sido posible saber en pocos días las dimensiones del daño a las estructuras antiguas”, reconoció.
La directora de la Facultad de Arquitectura, Perla Sonia Posada Vique, dijo que el simposio es importante porque se trata del primer evento académico a ocho años del sismo del 19 de septiembre de 2017 y del inicio de la reconstrucción por los daños que dejó, además de ser un foro para dar cuenta de cómo se ha ido desarrollando la reconstrucción del patrimonio material en el estado de Morelos.
“Son varias sesiones con ciclos de conferencias donde participan personas muy destacadas y reconocidas en el ámbito de la arquitectura, quienes han intervenido en grandes espacios del patrimonio y que, por supuesto, nos vienen a platicar o a mostrar parte de la metodología y cómo abordan diferentes escenarios para poder hacer esta reconstrucción”, dijo Perla Posada.
Continuarán las actividades el próximo 9 de abril en el en el auditorio César Carrizales de la Torre de Rectoría de la UAEM, a las 13:00 horas, con el tema: Restauración casa de cultura Yecapixtla, a cargo de Nadia Morales, integrante de la constructora Virostab.
El programa completo de estas actividades abarca conferencias a partir de este mes y hasta el 19 de septiembre; las personas interesadas pueden consultarlo en las redes sociales de la Facultad de Arquitectura: https://www.facebook.com/Facultad.de.arquitectura.UAEM.
El terremoto del 19 de septiembre de 2017 causó daños significativos en el patrimonio de inmuebles históricos en el estado de Morelos. Según un informe de la Secretaría de Cultura del estado, más de 100 inmuebles históricos resultaron dañados o destruidos por el sismo, incluyendo templos, conventos, casas coloniales y edificios públicos. Algunos de los lugares más afectados fueron la ciudad de Cuernavaca, la capital del estado, y los municipios de Tetela del Volcán, Zacualpan y Tlayacapan.
Entre los inmuebles históricos más dañados se encuentran la Catedral de Cuernavaca, el Convento de San Guillermo en Totolapan, la Iglesia de San Juan Bautista en Tlayacapan y el Palacio de Cortés en Cuernavaca. Estos daños no solo afectaron la estructura física de los edificios, sino que también pusieron en riesgo la integridad de los bienes culturales y artísticos que albergan. La restauración y conservación de estos inmuebles históricos es fundamental para preservar la riqueza cultural y patrimonial del estado de Morelos.
Después del terremoto, el gobierno del estado de Morelos, en colaboración con la Secretaría de Cultura federal y otras instituciones, lanzó un programa de restauración y conservación de los inmuebles históricos dañados. Este programa incluyó la evaluación de los daños, la elaboración de proyectos de restauración y la ejecución de obras para recuperar la integridad de los edificios. Aunque se han realizado avances significativos en la restauración de algunos inmuebles, todavía hay mucho trabajo por hacer para recuperar completamente el patrimonio histórico del estado de Morelos.