Inauguraron el Congreso Nacional y el Simposio Latinoamericano de Ictiología
Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), inauguró este día en el auditorio Emiliano Zapata del Campus Norte, el XVIII Congreso Nacional de Ictiología y XI Simposio Latinoamericano de Ictiología, organizados por la Sociedad Ictiológica Mexicana (SIMAC), que se realizará del 12 al 15 de agosto, donde presentarán los últimos estudios sobre la situación de los peces y su conservación.
En su mensaje, Viridiana Aydeé León Hernández dijo que es de suma importancia la investigación sobre los peces que se realiza desde el campo de la biología y su trascendencia en lagunas y ríos, así como para los océanos.
"Me es muy grato ver que en este congreso, donde se congregan investigadores y profesionales de más de siete países, a muchos jóvenes porque se convierte en un punto de encuentro de alto nivel", dijo la rectora.
Norman Mercado Silva, investigador del Centro de Investigación, Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la UAEM y vicepresidente de SIMAC, explicó que el congreso y el simposio presentarán lo más reciente en el conocimiento ictiológico de nuestro país y Latinoamérica, “porque a través de las múltiples actividades que hemos planeado se continuará con el trabajo para estimular la investigación y la docencia ictiológica en todos los niveles, además de fomentar estudios y trabajos tendientes a la protección y aprovechamiento racional de la fauna ictiológica”, dijo.
En la primera ponencia magistral, el investigador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, España, Ignacio Doadrio, impartió el tema Aproximación genómica a la conservación de los peces de agua dulce, en la cual dijo que los peces de agua dulce constituyen solamente el 0.5 por ciento de la superficie terrestre y, sin embargo, son los vertebrados más diversos, con más de 18,000 especies.
"Son además un grupo con linajes muy antiguos, con formas de adaptación y especiación diversas, que además han sido el origen de la biogeografía histórica moderna, por lo tanto, es un grupo que merece ser observado, ya que su distribución y diversidad no es homogénea, y en los ecosistemas más sensibles es donde hay mayor diversidad", explicó.
Además, señaló que los organismos de agua dulce son los más amenazados tanto en México como en España, “comparando las especies amenazadas con las invasoras, podemos ver que somos dos países no muy agraciados por este tema".
En el inicio del congreso estuvo presente Jaime Eugenio Arau Roffiel, titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y Juan Jacobo Schmitter Soto de SIMAC, quienes coincidieron en reconocer el esfuerzo que se realiza desde hace 40 años en el estudio de los peces en nuestro país.
La Sociedad Ictiológica Mexicana (SIMAC) se enfoca en promover y difundir el conocimiento de la ictiología, así como en proteger y hacer un uso racional de los recursos ícticos de México. Esto se logra a través de la asesoría a entidades del sector público, social y privado en materia ictiológica.
La SIMAC fue creada con el objetivo de impulsar el conocimiento de la ictiología y la protección de los recursos ícticos en México. Desde su fundación, la sociedad ha trabajado para reunir a estudiosos de los peces y elasmobranquios de México, abordando temas desde la taxonomía hasta las pesquerías y la conservación.
Entre sus actividades, la SIMAC organiza congresos nacionales y simposios latinoamericanos de ictiología, donde se presentan trabajos de investigación y se discuten temas relevantes para la comunidad científica. Estos eventos permiten la integración de nuevas caras y enriquecen la organización y participación en las tareas ictiológicas.
La sociedad también se enfoca en la difusión del conocimiento ictiológico a través de publicaciones y boletines. En estos, se comparten resultados de investigaciones y se discuten temas de interés para la comunidad científica.
La SIMAC cuenta con una estructura organizativa que incluye una mesa directiva, la cual se renueva periódicamente. La actual presidenta de la SIMAC es Martina Medina Nava, quien ha sido electa por su compromiso con la promoción y difusión del conocimiento ictiológico.
La sociedad tiene como objetivo promover la investigación ictiológica y fomentar la productividad científica de los ictiólogos en México. Para lograr esto, se ofrecen oportunidades de participación en congresos y simposios, así como en publicaciones científicas.
La SIMAC también busca asesorar a las entidades del sector público, social y privado en materia ictiológica, con el fin de contribuir a la toma de decisiones informadas sobre la gestión de los recursos ícticos en México.
Entre los temas que se abordan en los congresos y simposios de la SIMAC se encuentran la taxonomía y colecciones científicas, la sistemática y biogeografía, la genética y evolución, el desarrollo y morfofisiología, el comportamiento y ecología, la patología y parasitología, la biología pesquera y la piscicultura.
La sociedad cuenta con miembros activos que son expertos en diferentes áreas de la ictiología. Estos miembros contribuyen a la discusión y difusión del conocimiento ictiológico a través de publicaciones y eventos científicos.
La SIMAC también se enfoca en la protección y conservación de los recursos ícticos en México. Para lograr esto, se promueven prácticas de manejo sostenible y se busca concienciar sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas acuáticos.
La colaboración entre investigadores y estudiantes es fundamental para la SIMAC. La sociedad busca fomentar la participación de estudiantes y jóvenes investigadores en los congresos y simposios, así como en las publicaciones científicas.
La Sociedad Ictiológica Mexicana tiene una membresía que se mantiene a través del pago de cuotas, las cuales pueden ser depositadas en una cuenta bancaria específica y notificadas vía fax para su registro adecuado.