Capacitaron sobre derechos y libertades de personas de comunidad LGBTTTIQ+
La Dirección General de Derechos Humanos y Diversidad Sexual de la Secretaría de Gobierno participó en el Festival del Orgullo Cuautla 2025, "16 Años Siendo Visibles”, con el objetivo de reivindicar los derechos y libertades de las personas LGBTTTIQ+.
El titular de la dependencia, Fernando Bizarro González, señaló que desde el Ejecutivo estatal se seguirá trabajando en el respeto y promoción de los derechos humanos en beneficio de activistas, colectivos y personas de la diversidad sexual.
Como parte de esas actividades, se capacitó a personas funcionarias públicas estatales, municipales y de organismos autónomos, que brindan atención a la ciudadanía y de manera particular a las personas de la diversidad sexual, por parte de Vicente Amaya Ocampo, titular de la Oficina de Salud Mental y Grupos Vulnerables del IMSS-Bienestar en Morelos.
Lo anterior, a efecto de crear entornos seguros e inclusivos, reducir el estigma, mejorar el acceso a la atención, protegiendo sus derechos humanos, previniendo la discriminación.
Mientras que, en el municipio de Xochitepec, Bizarro González atestiguó la entrega del distintivo por un turismo incluyente por parte de Queer Destinations, a un hotel de la localidad, en reconocimiento a la inclusión, seguridad y respeto hacia la comunidad LGBTTTIQ+.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha jugado un papel crucial en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ en el país. Desde los años 70, esta institución ha sido un núcleo importante para la discusión y difusión de ideas sobre la diversidad sexual y de género. La académica Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus destaca que la UNAM ha sido pionera en generar espacios de encuentro y reflexión sobre las diversidades sexuales y de género.
En las últimas dos décadas, México ha logrado avances significativos en materia de derechos para la comunidad LGBTTTIQ+. Uno de los logros más destacados es la legalización del matrimonio igualitario en todo el país, lo cual se logró en octubre de 2022 cuando el congreso de Tamaulipas aprobó esta figura a nivel estatal. Esto ha permitido a las parejas del mismo sexo acceder a los mismos derechos que las parejas heterosexuales, incluyendo la adopción.
La Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBT+ en la Ciudad de México es otro ejemplo de los esfuerzos para proteger los derechos de esta comunidad. Aprobada en julio de 2021, esta ley busca garantizar el derecho al trato digno y sin discriminación en servicios de salud, educación y empleo. Además, la ley federal para prevenir y eliminar la discriminación establece claramente que promover cualquier tipo de violencia debido a preferencias sexuales o género se considera discriminación.
La UNAM también ha sido precursora en estudios sobre la población LGBTTTIQ+ y ha contribuido a impulsar la reflexión crítica sobre los prejuicios y la discriminación. La académica Siobhan Guerrero destaca que han mostrado que pertenecer a las diversidades no implica una disfunción o predisposición al crimen.
La comunidad LGBTTTIQ+ en México ha logrado un mayor reconocimiento en los medios de comunicación y en la cultura popular. Los artistas y creadores de contenido han hecho un esfuerzo por celebrar la cultura LGBTTTIQ+, lo que ha ayudado a promover la igualdad de derechos y la inclusión social.
En cuanto al derecho a la identidad de género, algunas entidades del país permiten a las personas trans realizar el trámite de reconocimiento de identidad de género en sus actas de nacimiento sin necesidad de juicios o diagnósticos médicos. Esto les permite acceder con mayor facilidad a servicios públicos y empleo.
El artículo 1 de la Constitución mexicana prohíbe discriminar a las personas por su preferencia sexual, lo que ha sido fundamental para incorporar esta perspectiva en leyes federales y estatales. El artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación establece que motivar o promover cualquier tipo de violencia debido a preferencias sexuales o género se considera discriminación.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en 2015 que los códigos civiles que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales. Desde entonces, todas las entidades federativas han reconocido el matrimonio igualitario.
A pesar de los avances, la comunidad LGBTTTIQ+ en México sigue enfrentando desafíos. La discriminación y el rechazo siguen siendo comunes, especialmente en el ámbito laboral y en los hogares. Según datos publicados por Animal Político, más del 60% de la población transgénero en México ha sido agredida en sus hogares de alguna forma.
La penalización de crímenes de odio es otro aspecto importante en la protección de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+. Algunos estados han reformado sus códigos penales para tipificar como delito agravado los crímenes cometidos por homofobia o transfobia.
La creación de la Academia Mexicana de Estudios de la Diversidad Sexual y de Género es un esfuerzo para fortalecer saberes desde varias disciplinas y coadyuvar a mitigar la violencia contra la comunidad LGBTTTIQ+. Esta academia es un ejemplo de la colaboración entre entidades educativas y gubernamentales para promover los derechos de esta comunidad.
La UNAM ha incidido en salvaguardar el derecho de autodeterminación de las infancias al reflexionar sobre cómo construir un espacio seguro para que exploren su identidad y sexualidad sin riesgo de violencia. Esto muestra que la academia puede jugar un papel importante en la protección de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.
La comunidad LGBTTTIQ+ en México sigue luchando por una mayor inclusión y respeto. Aunque se han logrado avances importantes, es necesario seguir trabajando para lograr una sociedad más igualitaria y justa para todos.
En México, existen leyes y programas destinados a proteger los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, pero su aplicación efectiva sigue siendo desigual en todo el país. Esto plantea un reto significativo para garantizar la protección plena e igualitaria de esta comunidad.