Resalta venezolana relevancia de Foro de las Mujeres en el Deporte adaptado

Resalta venezolana relevancia de Foro  de las Mujeres en el Deporte adaptado
Resalta venezolana relevancia de Foro  de las Mujeres en el Deporte adaptado
Resalta venezolana relevancia de Foro  de las Mujeres en el Deporte adaptado
Resalta venezolana relevancia de Foro  de las Mujeres en el Deporte adaptado
Resalta venezolana relevancia de Foro  de las Mujeres en el Deporte adaptado

El estado de Morelos se convirtió en sede del Foro de Mujeres en el Deporte Adaptado de las Américas, un espacio que busca promover la igualdad de género, visibilizar la participación de las mujeres en el deporte paralímpico y fortalecer la inclusión dentro del movimiento deportivo internacional.

 

Durante el encuentro, diversas representantes de América Latina compartieron experiencias y conocimientos desde sus trincheras profesionales en el deporte adaptado. Una de las voces destacadas fue la de Iris Serrano, representante de Venezuela, quien reconoció la calidez del recibimiento por parte del director general del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem), Juan Felipe Domínguez Robles, así como la excelente organización del evento a cargo de Liliana Suárez, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano. 

 

"Estoy entusiasmada conociendo esta hermosa zona de México. Hemos sido recibidas por un gran equipo súper organizado. En este foro, sabemos que nuestro principal punto de discusión es el camino a la igualdad de género para motivar la participación entre atletas, dirigentes y oficiales del movimiento paralímpico", comentó Iris Serrano.

 

La venezolana subrayó la importancia de que la mujer tenga mayor relevancia no por su género, sino por contar con las mismas oportunidades y acceso a capacitación para desarrollarse profesionalmente en el deporte paralímpico.

 

"Gracias a México por recibirnos a todas las mujeres de América que estamos en este movimiento. Ya de por sí, las personas con alguna discapacidad enfrentan discriminación, así que nuestro trabajo es doble", apuntó. 

 

El foro es un espacio para la consolidación de un entorno más justo e inclusivo para las mujeres que impulsan el deporte adaptado en el continente, con Morelos y la encomienda de la gobernadora Margarita González Saravia, la entidad mejorará en la inclusión dentro del deporte.

 

México ha experimentado un notable crecimiento en el deporte paralímpico en los últimos años, gracias en parte al trabajo del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), que se encarga de fomentar, proteger y velar por el desarrollo del deporte adaptado y el movimiento paralímpico en el país. Con una destacada participación en los Juegos Paralímpicos, México ha obtenido un total de 328 medallas en las ediciones de verano, de las cuales 107 son de oro, 98 de plata y 123 de bronce.

 

La relación entre el deporte paralímpico y la inclusión social ha sido un factor clave en este desarrollo. Los Juegos Paralímpicos no solo celebran la capacidad atlética de personas con discapacidad, sino que también desafían estereotipos e inspiran a millones en todo el mundo. Empresas como Ottobock y Toyota han sido aliadas importantes en este camino hacia la igualdad en el deporte, proporcionando tecnología ortopédica avanzada y apoyo a los atletas paralímpicos.

 

La participación de México en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 fue un hito en este sentido, con una delegación de atletas de alto nivel que destacaron en disciplinas como la natación, el atletismo y el levantamiento de pesas. Esto demuestra el talento y la dedicación de los competidores paralímpicos mexicanos. Además, la creciente conciencia sobre la inclusión y la accesibilidad ha llevado a un mayor apoyo para los atletas con discapacidad en el país.

 

El Comité Paralímpico Mexicano ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones y patrocinadores para fortalecer el desarrollo del deporte paralímpico. La colaboración con empresas como Samsung Electronics ha sido fundamental para promover la inclusión digital y la accesibilidad para personas con discapacidad. Asimismo, Grupo Bimbo ha demostrado su compromiso con la inclusión al apoyar programas deportivos para personas con discapacidad y participar activamente en iniciativas que promueven la igualdad de oportunidades.

 

La historia del deporte paralímpico en México se remonta a la participación del país en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg 1972, donde México debutó con siete atletas. Desde entonces, ha participado en todas las ediciones, acumulando un total de 311 medallas hasta los Juegos de Tokio 2021. La entrenadora Alejandrina Zamora ha destacado la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para los atletas con discapacidad.

 

En los Juegos Paralímpicos de París 2024, México tendrá una participación importante con 67 atletas, 37 mujeres y 30 hombres, que competirán en 11 deportes. Esto refleja el crecimiento y la diversidad del deporte paralímpico en el país. La profesora Zamora también ha resaltado la importancia de invertir en el deporte para personas con discapacidad, ya que esto optimizaría su calidad de vida y representaría una inversión valiosa para el país.

 

La falta de recursos y la discriminación siguen siendo obstáculos significativos para el desarrollo del deporte paralímpico en México. Sin embargo, la creciente conciencia y el apoyo de empresas y organizaciones han sido fundamentales para avanzar en este sentido. Es crucial que el impulso generado por los Juegos Paralímpicos se traduzca en un cambio tangible en la sociedad mexicana.

 

La relación entre el deporte paralímpico y la política también ha sido un tema de debate. Algunos argumentan que la politización del deporte paralímpico ha sido beneficiosa para obtener apoyo y recursos, mientras que otros sostienen que esto puede llevar a la explotación de los atletas. La entrenadora Zamora considera que la politización es inevitable, pero es importante que se haga de manera responsable y con el objetivo de promover la igualdad y la inclusión.

 

En México, la epidemia de polio en los años 50 y 60 también influyó en el desarrollo del movimiento paralímpico, ya que muchos de los afectados por la polio se convirtieron en atletas paralímpicos. Esto ha contribuido a la visibilidad y el apoyo para las personas con discapacidades en el país.

 

La comparación entre deportes convencionales y paralímpicos no tiene sentido, según la entrenadora Zamora, ya que los contextos son muy diferentes. Los atletas paralímpicos enfrentan desafíos adicionales y deben superar marcas establecidas para competir y ganar medallas.

 

El enfoque en la inclusión y la accesibilidad es fundamental para el futuro del deporte paralímpico en México. Es importante que se continúen promoviendo políticas públicas inclusivas y programas educativos que fomenten el respeto y la comprensión hacia las personas con discapacidad.

 

México busca consolidarse como un referente en el deporte paralímpico internacional, con una mayor inversión en infraestructura accesible y programas de apoyo para atletas con discapacidad. Esto no solo beneficiará a los atletas, sino que también contribuirá a una sociedad más inclusiva y equitativa para todos .