Se analizó situación de derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes

Se analizó situación de derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes
Pese al reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus derechos no se han materializado en gran parte del territorio nacional.
Se analizó situación de derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes

Pese al reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus derechos no se han materializado en gran parte del territorio nacional, así lo expusieron en el Foro Derechos y Cultura de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, organizado por el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

 

Carlos Barreto Zamudio, director del Cicser, afirmó que este tipo de encuentros son necesarios para reflexionar y analizar el contexto real de las etnias y discutir sus diversas problemáticas relacionadas con sus derechos constitucionales.

 

Alex Ramón Castellanos, profesor investigador del Cicser, explicó que el foro tuvo como finalidad que los representantes de organizaciones étnicas y afrodescendientes den a conocer el panorama actual sobre el proceso de reconocimiento que realizan, sus avances y soluciones para el pleno ejercicio de sus derechos.

 

El foro se dividió en dos mesas de trabajo, la primera con el tema Experiencias generales sobre la defensa de los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes en México y la segunda titulada Experiencias locales de lucha de los pueblos originarios y afrodescendientes en Morelos.

 

Ana García, integrante de la Red de Mujeres Afromorelenses y Pascual de Jesús González, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, coincidieron en señalar que a pesar de que la Constitución reconoce a sus comunidades, no se han destinado los recursos necesarios para programas que les permitan el pleno ejercicio de éstos.

 

“En México existen 2 millones de personas afrodescendientes y en Morelos 38 mil, según los últimos censos oficiales y no hay políticas públicas para salir de la violencia sistemática que enfrentamos”, dijo Ana García.

 

Pascual de Jesús González, en su participación, afirmó que esperan que quien llegue a la presidencia del país canalice más recursos a políticas públicas que los apoyen y, con ello, esta etnia no pierda presencia en México.

 

Durante la mesa 2 participaron representantes de la Unión de Municipios y Comunidades Indígenas y Afromorelenses, de la Asamblea Permanente de Pueblos de Morelos, así como los académicos Onésimo Ortega Ayala y Silverio Ávila Martínez.