Inclusión Educativa en la UAEM - Efecto de pares: investigación educativa

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Efecto de pares: investigación educativa

El Dr. Eduardo Backhoff Escudero, Ex Presidente del INEE y actual Presidente de Métrica Educativa, A. C., en su último artículo de El Universal “Cierre de escuelas y pérdida de aprendizajes: los pobres al último”, refiere una investigación de Agustinelli y equipo, publicada en el Journal of Public Economics (2022), acerca de los efectos de la pandemia en secundaria (9 a 12 años), en los Estados Unidos de Norteamérica.

 

Backhoff, reseña que los autores parten de tres premisas: 1) la escuela es el gran igualador social, cuya eficacia se ha perdido con el cierre ocasionado por la pandemia; 2) la educación en línea es un sustituto imperfecto de la enseñanza presencial; 3) el cierre ha afectado principalmente a los niños de escasos recursos. Amén, de que la infraestructura es un factor, básicamente el de la tecnología electrónica, y el de el desnivel educativo de los padres que intervienen (o no) en sus hogares, está el “efecto de pares”. Que es en el que nos interesa detenernos por el caso de los alumnos con discapacidad en el cierre de las escuelas. Cuyos efectos negativos se incrementan al de los alumnos de escasos recursos. Porque hay que agregar la discapacidad y la pobreza, que se presentan juntos en la mayoría de los casos.

 

Backhoff apunta, a propósito del “efecto de pares” de la investigación mencionada, que las escuelas abiertas permiten que los estudiantes de diferentes entornos socioeconómicos interactúen, beneficiándose mayormente los de escasos recursos. Por las oportunidades que representa para ellos visualizar horizontes más promisorios. Trasladando el ejemplo para los estudiantes con discapacidad, el encapsulamiento por el cierre de escuelas les afecta más.

 

En este tema hemos hablado en otras entregas sobre el efecto “autopoyético” que se propicia al estar en contacto con personas con discapacidad. Para empezar que se tiene oportunidad del trato de pares y la disminución o eliminación del estigma como prejuicio de la discapacidad. Pero esta condición del “efecto de pares” con los alumnos, ha sido experimentado, también, con los docentes, con extraordinarios resultados.

 

Gerardo Echeita, en 2009, publicó un trabajo (Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, No. 1) sobre cómo el “Centro Hispano Americano de la Palabra” para Sordos se convirtió en el Colegio Gaudem, en Madrid. En el cual abrió sus puertas a la población sin discapacidad y se transformó una escuela inclusiva bilingüe. Para ello, hubo necesidad de contar con dos profesores por aula, el profesor que enseñaba lo mismo, pero en LSM, para los alumnos Sordos, que estaban en el aula con alumnos oyentes, junto con otro maestro regular para los alumnos oyentes. La interacción entre los alumnos Sordos y oyentes fue propiciando espontáneamente que todos dominaran los necesario de la LSM para la convivencia entre todos los alumnos.

 

En otro artículo Cynthia Duk y Rosa Blanco exponen una investigación, en 2021 (Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva No. 15), donde aplican el modelo japonés de Estudio de Clase (EC), en una región de Chile de las escuelas secundarias. Para atender la diversidad de la matrícula de alumnos de diferentes condiciones, incluida la discapacidad, En las escuelas de tres grupos por grado, por ejemplo, los 3 profesores de la misma materia planean, realizan y evalúan sus tres grupos, rotándose en la impartición de la clase y en la observación. Realizando posteriormente, una reflexión profunda de cada una de las tres clases. Es cada una, una clase colegiada de pares.

 

Lo que me hace recordar cuando el Propuesta para de Aprendizaje de la Lengua Escrita y las Matemáticas (PALEM), con la Dra. Margarita Gómez-Palacio, en los años 80s. Para lograr trasladar o transferir el “expertis” del enfoque psicogenético de Lengua Escrita y Matemáticas de Educación Especial (EE) a la Educación Regular, se hacía durante un ciclo escolar que el docente de EE se ocupara del grupo de 1º regular, junto con su profesor de primaria. Ese ciclo los alumnos tenían dos profesores, y bajo el efecto demostrativo en el aula, adquiría el profesor de primaria el enfoque psicogenético de aprendizaje, en estos contenidos. Al año siguiente una legión de docentes de EE si iban con otros profesores de primaria y así sucesivamente.

 

El trabajo de pares en la escuela se ha venido experimentando en diferentes países, con extraordinarios resultados para enfrentar la diversidad de la población estudiantil. Se trata de alumnos pares, y profesores pares. El modelo un grupo un maestro, es para los grupos urbanos homogéneos que están destinados a ser cada vez más minoritarios. Y quizás siempre han sido minoritarios, cuando las grandes mayorías heterogéneas estaban excluidas de la escuela, en la instauración de la escuela pública obligatoria.

 

La escuela como igualadora de oportunidades para las poblaciones diferentes es la escuela presencial, por el valor del efecto de pares. Si este efecto de pares se amplía a los docentes, más igualadora de oportunidades se convierte.

 

educacioninclusiva.egr@gmail.com