El Hospital General de Cuernavaca atiende casos de cáncer de pulmón
En el marco del Día Nacional del Cáncer de Pulmón, que se conmemora este 05 de abril, la Secretaria de Salud, a través del Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”, refirió que brinda atención integral con equipo multidisciplinario a pacientes con esta patología.
En este sentido, Adriana Castillo Ortega, médica oncóloga de la unidad hospitalaria, explicó que el cáncer de pulmón es una enfermedad grave con alta mortalidad, cuando las células del órgano se dividen de forma incontrolada.
“Los síntomas pueden variar, pero los más comunes incluyen: Tos persistente o que cambia con el tiempo, expectoración con sangre (hemoptisis), dolor en el pecho o dificultad para respirar, pérdida de peso inexplicada, fatiga y debilidad generalizada, ronquera o cambios en la voz e infecciones respiratorias recurrentes, como neumonía o bronquitis”, comentó.
Además, Castillo Ortega agregó que, el principal factor de riesgo es el tabaquismo, ya que se estima que más del 85 por ciento de los casos están relacionados con el consumo de dicha sustancia, además de: Exposición al humo de segunda mano, a sustancias tóxicas como asbesto, arsénico y radón, contaminación ambiental, antecedentes familiares de cáncer de pulmón y enfermedades pulmonares crónicas, como EPOC.
Por último, añadió que la prevención juega un papel fundamental y el diagnóstico temprano mejora significativamente la supervivencia, por lo que es importante acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo. Se origina en las células del pulmón y puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo la exposición al humo del tabaco, la contaminación del aire, la exposición a sustancias químicas y la genética. El cáncer de pulmón puede ser de dos tipos principales: carcinoma de células no pequeñas y carcinoma de células pequeñas.
El factor de riesgo más importante para el cáncer de pulmón es la exposición al humo del tabaco. Los fumadores tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores. Otros factores de riesgo incluyen la exposición a sustancias químicas como el asbesto, el radón y el arsénico, así como la contaminación del aire. La genética también puede jugar un papel en el desarrollo del cáncer de pulmón.
Los síntomas del cáncer de pulmón pueden variar dependiendo del tipo y la etapa de la enfermedad. Algunos síntomas comunes incluyen tos persistente, dolor en el pecho, dificultad para respirar y pérdida de peso. El diagnóstico del cáncer de pulmón se realiza mediante una combinación de pruebas, incluyendo radiografías, tomografías computarizadas y biopsias.
El tratamiento del cáncer de pulmón depende del tipo y la etapa de la enfermedad. Los tratamientos pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia dirigida. La cirugía se utiliza para eliminar el tumor y cualquier tejido afectado. La radioterapia utiliza radiación para matar las células cancerígenas. La quimioterapia utiliza medicamentos para matar las células cancerígenas. La terapia dirigida utiliza medicamentos que atacan específicamente a las células cancerígenas.
En los últimos años, se han desarrollado nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón, incluyendo la inmunoterapia y la terapia genética. La inmunoterapia utiliza el sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer. La terapia genética utiliza genes para reparar o reemplazar los genes defectuosos que causan el cáncer. Estos nuevos tratamientos ofrecen esperanza para los pacientes con cáncer de pulmón y están siendo estudiados en ensayos clínicos para determinar su eficacia.