Impulsa el CIIHu la apicultura en jornada sobre las abejas y sus retos

Escuchar noticia
Listo para reproducir
Impulsa el CIIHu la apicultura en   jornada sobre las abejas y sus retos
Impulsa el CIIHu la apicultura en   jornada sobre las abejas y sus retos

Con el objetivo de abordar la crítica situación que enfrenta la apicultura y la salud de los polinizadores en el país, el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), llevó a cabo este día la Jornada “Abejas y Apicultura en México: Retos y Respuestas".

 

Esta actividad académica reunió a expertos, investigadores, productores y académicos para discutir las principales amenazas y las estrategias necesarias para garantizar la sostenibilidad de esta actividad considerada vital, no solo para el desarrollo económico del país

 

Durante las ponencias, la principal preocupación se centró en la disminución de las poblaciones de abejas, tanto melíferas como nativas, debido al cambio climático, la pérdida de hábitat y, significativamente, el uso indiscriminado de plaguicidas en la agricultura.

 

Nicholas Matthew Risdell, posdoctorante del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser) de la UAEM, señaló que los productores enfrentan dificultades para acceder a mercados justos y se ven afectados por la entrada de miel adulterada o de baja calidad, lo que deprime los precios y reduce la rentabilidad de la actividad, por lo que hizo un exhorto para promover la investigación aplicada y desarrollar colmenas más resistentes a plagas, mejorar las técnicas de manejo y diversificar la producción de miel y otros derivados.

 

La jornada terminó con una ronda de preguntas y respuestas por parte del público, en su mayoría, estudiantil, donde las conclusiones abonaron a impulsar políticas públicas y acciones concretas que protejan a las abejas y fortalezcan la apicultura, reconociendo su papel irremplazable en la biodiversidad y la producción de alimentos en México.

 

Al evento también acudió, Guillermo Antonio Nájera Nájera, encargado de despacho del Cicser y Adriana Saldaña Ramírez, investigadora de este centro, así como docentes y estudiantes.

 

 La apicultura en México es una actividad ancestral que ha trascendido generaciones, consolidándose como una práctica de gran relevancia socioeconómica y ecológica. En 2024, la producción nacional de miel alcanzó las 57,430 toneladas, con Yucatán liderando con 9,250 toneladas, seguido de Chiapas, Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Campeche ¹.

 

A pesar de su importancia, la apicultura mexicana enfrenta desafíos significativos, como la sequía, el cambio climático y la pérdida de hábitat, que han llevado a una disminución en la producción de miel y en el número de colmenas. En Chihuahua, por ejemplo, la producción de miel se redujo de 18 a 12 kilogramos por unidad, y el número de colmenas se redujo en un 60% ².

 

Para abordar estos desafíos, se han implementado diversas iniciativas y proyectos para promover la conservación de las abejas y la apicultura sostenible. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha lanzado programas de capacitación y apoyo para apicultores, enfocados en la mejora de las prácticas de manejo y la protección de los recursos naturales.

 

La Asociación Mexicana de Apicultores ha trabajado incansablemente para promover la apicultura responsable y la conservación de las abejas. Han realizado talleres, seminarios y campañas de sensibilización para destacar la importancia de las abejas y cómo su conservación beneficia a la agricultura y al medio ambiente.

 

La tecnología también ha jugado un papel importante en la apicultura mexicana. Se han implementado sistemas de monitoreo remoto y drones para inspeccionar apiarios y detectar problemas de manera temprana. Además, se han desarrollado aplicaciones móviles para ayudar a los apicultores a registrar y analizar datos sobre la producción de miel y la salud de las colmenas.

 

La apicultura también ha sido reconocida como una actividad fundamental para la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Las abejas son polinizadores esenciales para una gran variedad de cultivos, y su pérdida podría tener consecuencias devastadoras para la producción de alimentos.

 

En México, hay más de 43 mil apicultores, y la apicultura es una fuente importante de ingresos para muchas comunidades rurales. Sin embargo, la sequía y el cambio climático han afectado la producción de miel y la vida de los apicultores.

 

Para mitigar estos efectos, se han implementado programas de reforestación y conservación de ecosistemas naturales, que buscan restaurar hábitats y promover la biodiversidad. Estos esfuerzos son fundamentales para garantizar la supervivencia de las abejas y la apicultura en México.

 

La educación y la capacitación también son clave para el futuro de la apicultura en México. Se han desarrollado programas educativos para enseñar a los apicultores sobre prácticas sostenibles y manejo de enfermedades, y para promover la conciencia sobre la importancia de las abejas en el ecosistema.

 

En este sentido, la colaboración entre apicultores, investigadores, gobiernos y la sociedad en general es fundamental para revertir la tendencia de declive de las abejas y promover la apicultura sostenible.

 

La apicultura en México es una actividad que requiere conocimiento, dedicación y pasión. Los apicultores mexicanos están trabajando incansablemente para proteger a las abejas y promover la apicultura sostenible, y su esfuerzo es fundamental para el futuro del país.

 

La producción de miel en México es una actividad que se remonta a tiempos prehispánicos, y su importancia trasciende la economía y la cultura. La miel es un producto natural valioso que se utiliza en la medicina, la cosmética y la alimentación.

 

El futuro de la apicultura en México depende de la capacidad de los apicultores y las autoridades para trabajar juntos y abordar los desafíos que enfrenta esta actividad. Con esfuerzo y dedicación, es posible garantizar la supervivencia de las abejas y la apicultura en México.